martes, 17 de mayo de 2011

Curso de Invernaderos: La entrada mas visitada de nuestra WEB

La revision de las estadisticas de nuestro sitio permiten corroborar que nuestar entrada más visitada es, precisamente, la pagina relacionada con el CURSO DE INVERNADERO:

http://invernaderos-agricolas.blogspot.com/2009/11/curso-de-invernaderos.html

Más de 830 visitas semanales. 12 compras del curso en la última semana.

Esta información no nos dice otra cosa que hay verdaderas necesidades de formación en esta área de conocimientos.

Una muy buena oportunidad para aquellos profesionales formados dedicados a la producción y cultivo en ambientes protegidos.

lunes, 16 de mayo de 2011

Está disponible el Curso de Invernaderos

Si, ya está disponible el MegaCurso de Invernaderos.

Adquiere conocimientos de este rentable y maravilloso mundo, o actualiza los conocimientos que ya posees.


Más información en el siguiente enlace:

http://invernaderos-agricolas.blogspot.com/2009/11/curso-de-invernaderos.html

sábado, 14 de mayo de 2011

Factores que afectan la productividad del cultivo de tomate en invernadero: radiaci�n

En este primer artículo de la serie sobre factores que afectan la productividad de tu cultivo de tomate escrito por José de Jesús Muñoz Ramos, el autor nos cuenta la relación que tiene la radiación con la productividad del cultivo de tomate. El texto e imagenes proceden del Manual de Producción de Tomate en Invernadero. Para más información sobre el Manual, consulta este artículo.

La productividad del cultivo de tomate en cierto grado suele estar limitada por luz, temperatura, nutrición y abastecimiento de agua. Por ejemplo, en el Altiplano del centro norte de México no es posible producir tomate de calidad durante el invierno sin el apoyo de calefacción (Muñoz y Medina, 2004). Por otro lado, en varias zonas del Bajío, ha sido posible producir durante el invierno sin el apoyo de calefacción. La producción de cultivos en casas sombra ha mostrado gran auge en el Noroeste del país (Sinaloa, Sonora, Baja California y más recientemente en Coahuila y San Luis Potosí), su ventaja fundamental es la reducción de la temperatura. Estas estructuras funcionan como barrera física para los insectos y mejoran el ambiente en zonas con alta irradiación, alta temperatura y baja humedad relativa.

Radiación

La calidad de la luz y el fotoperiodo no son tan importantes para el crecimiento del tomate como la radiación integral diaria. Tratar de superar las limitaciones de luz a escala comercial utilizando luz artificial, rara vez se justifica económicamente. Generalmente es más recomendable maximizar la iluminación natural poniendo especial atención en el material y limpieza de la cubierta de los invernaderos; además de un diseño cuidadoso y una óptima orientación del invernadero y del cultivo dentro de este.

En la Figura 3.9 se aprecia el efecto del lavado del plástico sobre la cantidad de radiación captada en un día de invierno. Los datos fueron tomados en un invernadero comercial de Celaya, Guanajuato, en el mes de enero, en dos días con cero de nubosidad. El primer día, el plástico estaba con polvo y fue lavado al final de la tarde. En ambos días se midió el integral de radiación global diaria. Con polvo en el plástico se captaron 13.7 MJ/m2/día. En el segundo día, con el plástico limpio se captaron 16.3 MJ/m2 por día. Esta práctica permitió incrementar la radiación global en el interior del invernadero en un 19%, tan solo con eliminar el polvo adherido al plástico. En verano la radiación no suele ser problema.

Se estima que para que el cultivo de tomate produzca con mínimas restricciones fotosintéticas, debe ocurrir una radiación incidente fuera del invernadero del orden de 14 a 16 MJ/m2 por día.

En los meses de diciembre y enero, que es cuando hay más restricciones de luz en el hemisferio norte, esto no resulta prohibitivo para prácticamente ninguna región de México. Mientras que en Holanda la radiación acumulada que incide en los meses de octubre a marzo es menor de 10 MJ/m2 por día. Incluso en Almería, que está en el sur de España, en los meses de noviembre a enero se presenta una cierta limitación en la radiación captada, pues apenas llega a los 10 MJ/m2 por día. En Chapala, Jalisco, se superan los 15 MJ/m2 por día en los meses de invierno, de menor radiación. 

Esto indica el potencial que tiene México para la producción hortícola protegida durante el periodo invernal en comparación con Holanda o incluso comparado con el sur de España. No obstante, hay zonas con mayor radiación que otras durante el invierno como es la zona de Chapala y la zona de Azúcar de Matamoros, por la gran cantidad de días despejados que ocurren en el invierno en esas regiones. En el resto del año la radiación es mucho mayor y no representa ninguna restricción. 

Fuente: Manual de Producción de Tomate en Invernadero, editado por Javier Z. Castellanos. Capítulo por José de Jesús Muñoz Ramos. Para más información sobre este libro, el autor o cómo conseguir una copia del libro, escribe a Javier Z. Castellanos.

Optimización de la fertirrigación en el cultivo de <b>fresa</b> en <b>...</b>

Optimizaci?n de la fertirrigaci?n en el cultivo de fresa en invernadero

http://www.buscagro.com/cgi-bin/mp/jump2.cgi?ID=60747

Fecha en la web: 2011
Sitio principal: Vida Rural
Origen del sitio: Espa?a
Agregado en BuscAgro: Lunes, 09 de Mayo de 2011
T?rminos de b?squeda: fertirrigaci?n de fresas en invernadero, fertilizaci?n de frutillas, abonado, riego

[Si se demora en bajar la p?gina o est? roto el enlace, no podemos hacer nada ya que no tenemos ninguna relaci?n con el sitio. Tal vez tenga suerte con el cach? de Google]

Revise los ?ltimos cinco enlaces subidos en la/s categor?a/s donde se encuentra el enlace detallado en esta p?gina.

Efecto de la densidad en la plantaci�n de pimientos

Mark Bennett, profesor del Departamento de Horticultura en la Universidad Estatal de Ohio, discute las densidades de plantación de pimientos más viables económicamente.

Un factor importante en la producción óptima de pimientos es el efecto de la densidad de plantas por hectárea y el espaciado de las mismas sobre la incidencia de plagas y enfermedades, eficacia de las aplicaciones de insecticida, y cosecha. Investigaciones realizadas en varios sitios de EUA muestran las densidades de plantas con más ventajas económicas para los cultivares de pimientos.

Dean Batal y Doyle Smittle (1981, Universidad de Georgia) compararon 28,125, 41,675 y 62,500 plantas por hectárea. El mayor aumento de rendimiento sucedió cuando se aumentaron las densidades de plantación a 41,675 plantas por hectárea, pero los rendimientos se disminuyeron cuando se aumentaron las densidades de plantas a 62,500 por hectárea.

Sal Locascio y Bill Stall (1994, Universidad de Florida) compararon cultivos en una, dos y tres hileras en dos anchos de cama (121 cm y 183 cm de ancho) y con espacio de 23 cm y 30 cm entre plantas en las hileras. Obtuvieron los mejores rendimientos los cultivos de una sola hilera y con espacios más anchos entre plantas.

El espaciado influye menos en el rendimiento

El número de hileras por cama y el ancho total de la cama influyeron más en el rendimiento que el espacio entre las plantas en las hileras. Los rendimientos de pimiento Bell fueron mayores con un espaciado más ancho dentro de la hilera. Se observó una diferencia no significativa entre los cultivos de dos hileras por cama y los de tres hileras, probablemente debida al mejor uso de luz. Esto también se pudo confirmar con la disposición de tres hileras, donde las plantas de la hilera del medio produjeron menos que las plantas de las hileras exteriores de la misma cama.

Resistencia a través del injerto

Pete Stoffella y Herb Bryan (1988, Universidad de Florida) compararon densidades de 22,500 a 267,500 plantas de pimientos Bell por hectárea sembradas mecánicamente. Se compararon varios espaciados de hileras entre 13 y 51 cm. Cuanto más se incrementaba la densidad de plantas, generalmente la proporción de brotes: raíces disminuía. Esto sugiere que la disminución en el peso de los brotes fue mayor que la disminución en el peso de las raíces. En las poblaciones más densas de plantas, quizá se requiera un mayor sistema de raíces por masa de brotes para mejorar la absorción de agua y nutrientes puesto que la competencia de raíces entre las plantas es mayor. El número y peso de los pimientos generalmente disminuyó por planta y aumentó por hectárea a medida que aumentó la densidad de plantas.

El espaciado afecta al crecimiento

Dennis Decoteau y Heather Hatt Graham (1994, Universidad de Clemson) compararon el espaciado de plantas de chile cayena para una cosecha mecánica. Las plantas fueron dispuestas en hileras individuales y dobles en camas elevadas con un espaciado de plantas de entre 15 y 60 cm. A medida que se incrementaba el espaciado dentro de las hileras de 15 a 60 cm, el peso y número total de pimientos por planta aumentaron linealmente. A medida que el espaciado de las plantas en las hileras aumentaba, la producción total de pimientos por hectárea disminuía. El espaciado dentro de las hileras afectó al crecimiento de la planta y a la producción de frutos.

Con un espaciado de plantas más estrecho generalmente se produjo más materia seca por planta, plantas más altas, tallos más delgados y menos frutos por planta, pero más plantas por hectárea. Plantas en hileras dobles produjeron más fruta en la parte superior de la planta en comparación a aquellas en hileras individuales, donde se desarrollaron más frutos en la parte inferior de la planta. La disposición de doble hilera puede posibilitar la cosecha mecánica de frutos.

Pimientos bajo sombra

Carl Motsenbocker, et al., (1997- Universidad Estatal de Louisiana) evaluaron el efecto del espaciado de las plantas en las hileras en dos cultivares de chiles jalapeños cosechados mecánicamente. Las plantas fueron espaciadas a una distancia de 10, 20, 30 y 41 cm entre plantas. En general, los rendimientos aumentaron con un espaciado menor entre las plantas. Este efecto, sin embargo, puede depender del cultivar. Un cultivar, ‘Jalapeno-M,’ tuvo mayor rendimiento con un espaciado de 10 cm entre plantas en comparación al cultivar ‘TAM Mild-1’, que obtuvo las mayores cosechas con un espaciado de 30 cm entre plantas en la hilera, pero no se observó diferencia considerable del espaciado de 10 o 20 cm. Un espaciado más estrecho en la hilera puede resultar en una mayor cosecha comerciable de chiles jalapeño. Ambos cultivares presentaron más acame con un espaciado más amplio entre plantas en la hilera.

Fuente: Traducido del artículo original "Pepper Planting" por Mark Bennett, profesor del Departamento de Horticultura y Agronomía de la Universidad Estatal de Ohio, publicado en www.growingproduce.com. 

El jardín botánico de la BUAP reproduce nuevas plantas - E- Consulta

Resultado de exploraciones de campo o donaciones por parte de otras instituciones, a este oasis que se encuentra dentro de Ciudad Universitaria, con frecuencia llegan semillas de diversas especies de plantas del interior del estado y otras entidades, a las que se asigna un número de control (otorgándoles así  identidad) y preparar todo para su propagación.

Éste no es un trabajo sencillo, ya que antes de germinar cada semilla, primero se hace toda una investigación para conocer el hábitat de donde proviene, ya que de esta manera “sabremos los cuidados y condiciones que necesitarán (si requieren cierto sustrato, grado de humedad, o incluso fuego como es el caso de los pinos)”, indicó Maricela Rodríguez Acosta, directora del Jardín Botánico.   

Una vez que se tiene esta información, las semillas (que pueden ser de cinco hasta 30 por cada especie), se colocan en pequeñas divisiones dentro de  charolas, con una pequeña cantidad de sustrato que debe ante todo, tener humedad, oxigenación, drenaje y el pH adecuado para cada simiente. Así es como comienza el proceso para la germinación.

Un cunero especial de plantas bebés

Tal como ocurre con la gestación humana, “la germinación es básicamente continuar con el proceso de desarrollo de un embrión vegetal. Al agregar agua a la semilla comienzan a desencadenarse una serie de reacciones químicas, que hacen que este embrión se desarrolle y conforme un individuo” y para ello se cuenta con un cunero especial para plantas bebés, explicó Rodríguez Acosta.

Cuando la semilla ha desplegado una pequeña raíz de 2 o 3 centímetros, se denomina plántula y su cuidado es la etapa más importante en el cultivo de una planta: es justo como un bebé recién nacido al que hay que prodigarle grandes cuidados.

Cuando nace, la bebé planta se traspasa a un depósito más grande donde permanece durante el tiempo necesario para que logre su desarrollo, vigilancia y posterior traslado a un invernadero, que es donde se lleva a cabo la primera fase de endurecimiento de los nuevos vegetales, ya que a pesar de que están en el exterior no tienen contacto directo con el sol.

Una vez que alcanzan los 10 centímetros de estatura en promedio (lo cual tarda de uno a tres meses, dependiendo de la especie), se les coloca en recipientes individuales (macetas o bolsas especiales) para llevarlas a los viveros.

En esta etapa y con el número de control asignado -tras su llegada al Jardín Botánico-, son descritos de acuerdo a sus características, “lo que prácticamente constituye su acta de nacimiento o identificación, que permite dar seguimiento al desarrollo que tiene y minimizar así el riesgo de mortalidad de la planta”, comento la doctora en Ciencias.

Uno o hasta tres años después, los nuevos individuos convertidos en hortalizas, árboles o arbustos, entre otros, salen de los viveros para formar parte de la colección del Jardín Botánico de la BUAP, en donde no se les pierde de vista para asegurar su supervivencia.

Para la directora del Jardín este proceso es sustancial ya que por ejemplo, de más de mil semillas que produce un encino en sólo una temporada, ninguna se reproduce de manera natural por los climas extremos que hay en el estado.

Esto, dijo, “significa un desperdicio de todo el esfuerzo que hizo el encino para producir sus simientes; por ello la función de los jardines botánicos es ayudar a que al menos haya nuevos individuos propagados para su estudio y reintroducción a su hábitat”.

Con toda esta labor de cuidado el Jardín Botánico Universitario “cumple dos propósitos: proteger especies nativas por medio de la propagación y su reintroducción al medio ambiente, y mostrar al público la importancia de conservar y mantener la vida silvestre”.

“Esta labor con los bebés del Jardín Botánico requiere paciencia, creatividad, trabajo e investigación; es el trabajo tras bambalinas que no se ve, lo único que ve la gente es lo que está en el Jardín”, enfatizó Rodríguez Acosta.

Un nuevo reto: producir Jatropha

Desde el año 2008 este espacio verde tiene la misión de incrementar e introducir al campo una colección de Jatropha, un género de árboles caducifolios de relevancia internacional, dado que los aceites de la especie Jatropha curcas son materia prima para la producción de biocombustibles.

Estas plantas termófilas, se desarrollan bien en ambientes de calor y sequía, y en el Jardín Botánico de la BUAP se tiene destinado un invernadero especialmente cálido, para su propagación.

Las biólogas Michelle Xicoténcatl Lozano, encargada de la propagación y conservación de germoplasma, y Karla Vega Flores, curadora de la colección que posee este espacio verde de la BUAP, explicaron los ejemplares provienen principalmente del sur de Puebla y zonas aledañas.

Actualmente se tienen ejemplares de Jatropha oaxacana, J. pauciflora, J. rzedowskii, J. curcas y J. elbae, que se obtuvieron por propagación asexual donde se utilizaron las partes vegetativas de la planta como tallo y hojas, y sexual, donde la reproducción es a través de semillas”.

Ésta colección Jatropha es única en el país y se espera incrementar con el trabajo de investigación que se realiza. De acuerdo a su proceso de desarrollo, su periodo de fructificación es de junio a noviembre.

Un oasis abierto al público

Maricela Rodríguez Acosta, quien creó, desarrolló y actualmente dirige el Jardín Botánico de la BUAP, donde se forman recursos humanos de alto nivel, añadió que este espacio ofrece a investigadores, estudiantes y público en general, diferentes opciones para apreciar la flora poblana.

Están por ejemplo las visitas guiadas al interior del jardín para conocer las diferentes colecciones que alberga este recinto, tanto de especies silvestres como de plantas de importancia económica para el ser humano, como medicinales y comestibles.

Asimismo se ofrecen cursos temáticos enfocados a fortalecer la parte teórica en áreas que van desde la ecología hasta las matemáticas; cursos de capacitación sobre el aprovechamiento responsable de recursos naturales; cursos de jardinería y horticultura, exposiciones y próximamente se exhibirán  filmes de temas ambientales.

Además quienes deseen impartir una conferencia, taller o presentar un examen profesional en un entorno natural, sólo tienen que acercarse al Jardín Botánico para rentar el Aula Verde y disfrutar del entorno de este oasis dentro de Ciudad Universitaria.

viernes, 13 de mayo de 2011

La Orden de <b>invernaderos</b> impulsará estructuras de excelencia para <b>...</b>

Esta nueva ayuda, publicada en el BOJA y que cubre inversiones de hasta 3 millones, podrá solicitarse en el plazo de un mes a partir de hoy.

Agricultor en su invernadero Agricultor en su invernadero

La Orden de invernaderos, que publicó ayer miércoles el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), tiene como objetivo facilitar un salto cualitativo en la agricultura intensiva bajo plástico a través del impulso de estructuras de excelencia para mejorar la competitividad del sector hortofrutícola. De esta línea de ayudas podrán beneficiarse tanto los productores de tomate como los de otros cultivos bajo plástico, siempre que cumplan con los requisitos exigidos. Esta Orden permite cubrir inversiones de hasta tres millones de euros, con subvenciones de hasta el 50 por ciento cofinanciadas por la Consejería de Agricultura y la Administración central.

La dotación presupuestaria global es de 121 millones que se repartirán a lo largo de tres años (2011-2013). Entre los objetivos que persigue esta Orden destaca incrementar los kilos producidos por metro cuadrado mediante la mejora de las condiciones técnicas del invernadero, la incorporación de sistemas de gestión de clima más eficientes como la producción de energía eléctrica mediante cogeneración, o la fertilización carbónica del cultivo mediante el aprovechamiento de la producción de CO2.

Según recoge el BOJA, serán subvencionables las inversiones incluidas en un plan empresarial que permita la mejora del rendimiento global de la explotación. Dichas inversiones pueden destinarse tanto para modernización como para construcción de estructura nueva, siempre que el proyecto cumpla con unos requisitos técnicos mínimos. En el caso de modernización de invernaderos no se requiere superficie mínima, mientras que sí se requiere un mínimo de dos hectáreas para la instalación y adquisición del equipamiento necesario para mejorar la eficiencia energética. En ningún caso se subvencionará mediante esta línea la construcción de invernaderos planos o de tipo parral.

Las solicitudes para optar a estos incentivos, dirigidos a titulares de invernaderos así como a comunidades de bienes, podrán presentarse en la Delegación Provincial de Agricultura y Pesca correspondiente o a través del Registro Telemático Único de la Administración, disponible en la web de la Consejería. Aquellos interesados tienen un mes de plazo a partir de mañana.

Esta nueva línea de ayudas se suma a la que concede la Consejería de Agricultura y Pesca dirigida a la modernización explotaciones. Los invernaderos andaluces de frutas y hortalizas, localizados en su mayor parte en Almería y Granada, concentran casi el 60 por ciento de la superficie invernada española y proporcionan el 18,8 por ciento de la producción vegetal total, a la vez que representan el 60 por ciento de la producción hortícola total de Andalucía.

jueves, 12 de mayo de 2011

El pimiento de alta calidad para invernadero sigue en auge - Interempresas

Semillas Fit?, multinacional espa?ola con m?s de 130 a?os de experiencia y referencia en el mercado mediterr?neo por su apuesta por la I+D+i y su asesoramiento continuo al agricultor, cuenta con una amplia y conocida gama varietal de pimiento para cultivo en invernadero. Gracias al trabajo desarrollado en campo durante a?os, siempre junto a los productores de cada zona para una mejora varietal continua, as? como la colaboraci?n con distribuidores y grandes superficies para conocer los gustos de los consumidores, se presentan cada a?o novedades muy interesantes en el segmento de pimiento, como son las m?s recientes: 'Abad?a' y 'Olvera' en pimiento California rojo y 'Segura' en pimiento Lamuyo rojo.'Abad?a' es un pimiento que ofrece una calidad total: tanto por productividad, resistencia a virus, calidad del fruto, color, forma o limpieza. Tanto es as? que en el ?ltimo a?o ha crecido exponencialmente la superficie cultivada con 'Abad?a' en Almer?a, ya que responde perfectamente a las demandas actuales de supermercados y consumidores. Abad?a es un pimiento California rojo que presenta una planta vigorosa, de porte abierto y muy equilibrada. Es una variedad de alta precocidad as? como con gran capacidad de adaptaci?n a las distintas zonas de producci?n y excelente respuesta en las ?pocas m?s fr?as.
El fruto es cuadrado de gran uniformidad y calidad, ideal para exportaci?n. Asimismo, destaca su intenso color, tanto en verde como en rojo, y su dureza y aguante, tanto en poscosecha como entre periodos de recolecci?n. Es un pimiento muy resistente a los principales virus y enfermedades en invernadero y se recomienda su trasplante desde el 20 de julio hasta el 20 de agosto.

Panel de agroexportadores

Inicio > eHortalizas > Enfoque en el cultivo
El pasado 23 de julio, asistentes al Congreso Internacional del Tomate & Chiles y Pimientos tuvieron la oportunidad de conectarse con expertos representantes de la industria en el panel de debate “Oportunidades y estrategias de agroexportación de hortalizas.”El panel, el cual tomó lugar al final del evento, estuvo formado por (de derecha a izquierda):  Ing. Carlos Espinoza, Productor, Agrícola EPSAIng. Carlos Cueto, Productor, Agrícola CuetoIng. William Millán e Ing. Nick Kastis, Productores/Comercializadores, Tricar Sales Inc.Ms. Debi Street, Consultora, Street InnovationsMs. Tammy Sparkman, Consultora, Ag DynamicsIng. Carlos Zambito, Director de Mercadotecnia, Central de Abastos de McAllenEric Viramontes, Director General de AMHPACUno de los asistentes plantea un conflicto al que muchos productores se enfrentan: Asegurar volúmenes para el mercado de exportación o invertir en diferenciarse y diversificarse en el mercado a través del ofrecimiento de una variedad de productos.“Si el productor invierte todo en la producción de tomate, tiene la capacidad para poder exportar a EUA, pero si diversifica los productos, no va a poder tener la capacidad para llenar trailers ¿qué recomendarían ustedes? Segunda pregunta: Muchos de estos productores pequeños, ¿qué deben hacer para crecer? ¿Invertir en equipar sus invernaderos o crecer en superficie — sin la tecnología?En esta ocasión responde el Ing. Carlos Cueto, de Agrícola Cueto sobre sus experiencias con la empresa Driscoll.

Como suele ocurrir en estas sesiones, sobraron planteamientos relevantes y faltó tiempo para abordarlos, por lo que al final quedaron algunas cuestiones abiertas que los panelistas amablemente se comprometieron a responder por esta vía.Tal es el caso de la pregunta planteada por un visitante sobre cómo se visualiza a los empresarios jovenes en la industria. El panelista Nick Kastis, representante de Tricar Sales, Inc. en Nogales, AZ (EUA), envió puntualmente su respuesta a la redacción de Hortalizas.com:"Mi recomendación para el joven es que aprenda su negocio lo más que pueda, en todos los aspectos — especialmente en producción y comercialización. De esta manera no se aprovecharán de él. La mejor manera de educarse en este negocio es preguntando. Que haga las mismas preguntas a diferentes personas, ya que es superimportante saber la perspectiva de otros," declara Kastis.

Los arándanos protegidos en una colección única - USDA (Servicio público)

Por Marcia Wood
5 de mayo de 2011

Los arándanos familiares y sus parientes silvestres menos conocidos son protegidos por los científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) que mantienen el banco de genes oficial de esta fruta en EE.UU. Las plantas, colectadas de todas partes de EE.UU. así como de otros países, crecen en el Repositorio Nacional de Germoplasma Clonal mantenido por el ARS en Corvallis, Oregón.

Los arándanos se mantienen en forma de plantas al aire libre, especímenes en macetas en invernaderos, cultivo de tejidos, y semillas, según líder de investigación Kim E. Hummer.

El propósito del banco de genes es asegurar que estas plantas y la diversidad genética del arándano están protegidos para las generaciones futuras para cultivar, disfrutar, estudiar y mejorar. Por ejemplo, los criadores de plantas pueden usar plantas de la colección como padres en el desarrollo de nuevas variedades mejoradas de arándano para la granja o el jardín.

Arándanos y varias otras bayas son entre los cultivos alojados en el repositorio en Corvallis, el cual es una parte de una red nacional manejada por el ARS para preservar los genes de plantas.

La colección en Corvallis probablemente sea la más completa de su tipo en EE.UU., y todavía continúa su expansión, según Hummer. Algunas de las accesiones vienen de criadores de plantas. Otras se adquieren durante expediciones con el propósito de colectar germoplasma. Los exploradores de plantas han buscado nuevo germoplasma en Rusia, China, Ecuador y Uruguay, entre otros lugares, así como todas partes de EE.UU. para encontrar nuevas plantas para la colección.

La colección incluye especies silvestres originarias de la región del Pacífico Noroeste de EE.UU. que tienen una pulpa con color. Algunos de los criadores están tratando de cruzar estas especies con el arándano alto ('highbush' en inglés), el cual tiene una pulpa de color blanco.

Si los criadores pueden incorporar color en la pulpa de las bayas por el entrecruzamiento de estos arándanos silvestres con los arándanos altos, podrían producir una baya que agrega más color a las mermeladas, los jugos, y las frutas secadas o congeladas.

Otros especímenes valorados en el banco de genes algún día podrían llegar a ser plantas ornamentales. Por ejemplo, hay una planta corta llamada Vaccinium praestans originaria de Rusia, China y Japón que se podría usar como una planta de cobertura que también produce fruta.

Lea más sobre esta investigación en la revista 'Agricultural Research' de mayo-junio del 2011. ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Buenas Noticias; Curso de Invernaderos en Español

Ya está disponible nuestro Curso de Invernaderos.

Puedes adquirirlo a través de nuestro enlace:
  

Que aparece en la parte superior izquierda de esta página

Más información en esa misma página

Estamos para servirte.

Responde el experto

Al final de su presentación contestó a varias preguntas planteadas por los asistentes, aclarando dudas, y explicando más detalladamente la importancia de este fertilizante (N) en la agricultura orgánica. A continuación les presentamos dos respuestas del experto:Pregunta 1: En caso de trabajos donde se utilizan la fertilización orgánica y la inorgánica, en base a lo que usted dijo en esta exposición, lo más conveniente sería aplicar nitrógeno adicional, pero ¿qué fuente de nitrógeno sería la más adecuada en este tipo de fertilización? 

Pregunta 2: Usted nos comentó que para que esta fertilización sea efectiva, necesita ser un estiércol fresco ¿podría comentar qué es [estiércol] fresco?

El Dr. Javier Castellanos es experto en fertilidad de suelos, abonos orgánicos y nutrición vegetal, entre otras materias. Además es editor del Manual de Producción de Tomate en Invernadero, publicado por el Intagri. Si deseas más información sobre cómo adquirir este valioso libro, haz clic aquí: http://www.intagri.com.mx/Manual_Tomate.html 

martes, 10 de mayo de 2011

Utilización de métodos clásicos y herramientas biotecnológiccas en ... - Interempresas

La citricultura espa?ola representa una de las primeras partidas de ingresos en el cap?tulo general de las exportaciones nacionalesEspa?a es el primer exportador mundial de frutos c?tricos (FAO 2008). De hecho, la citricultura espa?ola representa una de las primeras partidas de ingresos en el cap?tulo general de las exportaciones nacionales. Dentro de los c?tricos, el limonero (Citrus limon (L.) Burm. f) es la tercera especie de c?tricos en importancia en el mundo despu?s del naranjo y el mandarino, siendo Espa?a, con la Regi?n de Murcia al frente, el principal pa?s productor de limones de la Cuenca Mediterr?nea.

La producci?n de limoneros en Espa?a est? basada esencialmente en dos variedades aut?ctonas ?Fino? y ?Verna? las cuales representan m?s del 97% del total de la superficie de cultivo de lim?n. El limonero ?Fino?, de excelente calidad, tiene su periodo de recolecci?n ?ptimo de septiembre a marzo, mientras que el de ?Verna? se extiende de marzo a julio. Esta situaci?n es peligrosa ya que durante los meses de verano se produce una fuerte competencia con los limones que vienen de otros pa?ses como Turqu?a y especialmente Argentina con sus limones ?Eureka?, ?Lisbon? y ?G?nova? (Porras, et al., 2001). Hasta ahora ese hueco de mercado lo cubr?a el limonero ?Verna?, pero sus frutos son de inferior calidad que los ?Finos?. Adem?s, su escasa producci?n ha hecho que su rentabilidad sea muy baja y por tanto se abandone su cultivo y no se realicen nuevas plantaciones (Garc?a Lid?n et al., 2003).

Bibliograf?a

- Davies, F.S.y Albrigo, L.G. (1994) Citrus. CABI, Wallingford, UK.

- Esen A. y Soost R.K. (1973) Precocious development and germination of spontaneous triploid seeds in Citrus. J Hered 64:147?154

- Esen A., Soost R.K. y Geraci G (1978) Seed set, size and development after 4x?2x and 4x?4x crosses in Citrus. Euphytica 27:283?293

- Frost H.B. y Soost R.K. (1968). Seed reproduction: Development of gametes and embryos. pp. 290-324. En: W.Reuther, L.D. Batchelor and H.J. Webber (eds.), The Citrus Ind., Vol 2. Univ. of Calif. Press, Berkeley

- Garc?a Lid?n A., Del R?o J.A., Porras I., Fuster M.D.y Ortu?o A. (2003). El lim?n y sus componentes bioactivos. Serie T?cnica y de Estudios N? 25. Conserjer?a de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Murcia. 127 pp

- Geraci G., Esen A., Soost R.K. (1975). Triploid progenies from 2x?2x crosses of Citrus cultivars. J Hered 66:177?178

- Lee L.S. (1988) Citrus polyploidy. Origins and potential for cultivar improvement. Aust J Agric Res 39:735?747

- Navarro L., Ju?rez J., Aleza P. y Pina J.A. (2002). Recovery of triploid seedless mandarin hybrids from 2n x 2n and 2n x 4n crosses by embryo rescue and flow cytometry. In: Proceedings of the 10th IAPTC&B Congress, plant biotechnology 2002 and beyond. Orlando, pp 541?544.

- Ollitrault P., Dambier D., Luro F. y Froelicher Y. (2008). Ploidy manipulation for breeding seedless triploid citrus. Plant Breed Rev 20:323?354

- P?rez-Tornero O. y Porras I. (2008). Assessment of polyembryony in lemon: rescue and in vitro culture of immature embryos. Plant, Cell, Tissue and Organ Culture 93 (2): 173-180

- Porras I, Garc?a Lid?n M. y P?rez Hern?ndez, F. (2001). Citricultura en la Regi?n de Murcia. Agr?cola Vergel, 20(5): 238-251.

- Russo, F. (1985). Genetica e miglioramiento. En: Trattato di Agrumicoltura, 9: 241-287. Edagricole. Bolonia.

- Soost, R.K. and Roose, M.L. (1996) Citrus. En: Janick, J. y Moore, J.N. (eds.) Fruit Breeding. Vol. I. Tree and Tropical Fruits. John Wiley and Sons, New York.

De nuevo está disponible nuestro CURSO DE INVERNADEROS

Buenas noticias.

De nuevo está disponible nuestro Curso de Invernaderos.

Luego de tres meses fuera de línea, tenemos a disposición el mejor material para que te capacites en una de las áreas más dinámicas del sector agrícola: Los Invernaderos.

Conoce toda la información con detalles, o adquierelo, aqui: "Curso de Invernaderos"


Es un placer poder servirles

Un invernadero, para proteger nuestras plantas - 20minutos.es

Protegen el proceso de crecimiento de las semillas y las especies d?biles.Pueden estar adosados a la fachada de la casa o ser independientes.Protectores de cristal o pl?stico salvaguardan nuestras plantas.

El fr?o, el viento, el calor excesivo y otras condiciones atmosf?ricas desfavorables son, junto con las plagas, los principales enemigos de las plantas y del huerto. Para salvaguardar los cultivos, a menudo se emplean distintos protectores de cristal o pl?stico.

El pl?stico se utiliza en t?neles, invernaderos, campanas y mallas. Si es transparente, deja pasar los rayos del sol y provoca un efecto invernadero. Si es negro, adem?s de dar sombra acumula el calor. En zonas de fuertes vientos, como los jardines costeros, una opci?n muy natural es el empleo de setos como cortavientos.

Proteger el proceso de crecimiento de las semillas es la funci?n principalLa funci?n principal de un invernadero, como explica Consumer, es proteger el proceso de crecimiento de las semillas y el cultivo de las especies m?s d?biles. Adem?s, sirve para resguardar a las plantas de maceta de los rigores climatol?gicos del invierno, ya que dentro de un invernadero la temperatura es m?s alta que en el exterior porque entra m?s energ?a de la que sale, sin necesidad de emplear calefacci?n para calentarlo. Cuando las heladas disminuyen y aumenta la temperatura del suelo en el exterior, se pueden trasplantar fuera.

Los invernaderos pueden estar adosados a la fachada de la casa o ser independientes. Tambi?n es posible emplear invernaderos peque?os para acoplar a la repisa de una ventana y resguardar los ejemplares menores. Este ?ltimo y el adosado act?an como colectores solares, aunque no suministran a las plantas tanta luz como un invernadero independiente.

Respecto a los materiales, el vidrio permite el mayor paso de luz y es el m?s duradero. Sin embargo, los invernaderos de cristal son la opci?n m?s cara, por lo que se utilizan, sobre todo, los elaborados en pl?stico, aunque dejan pasar menos luz.

Cubrir las plantas y el huerto con t?neles de pl?stico es una opci?n temporalLos pl?sticos m?s baratos son el PVC y el polietileno. El primero es m?s resistente, mientras que el polietileno apenas dura un par de a?os y es muy endeble para combatir el mal tiempo. No obstante, la entrada de luz es muy buena.

Una opci?n temporal consiste en cubrir las plantas y el huerto con t?neles de pl?stico. Estos elementos est?n formados por una l?mina de este material sobre unos alambres colocados en forma de arcos, de unos 60 cent?metros de altura. Estos protectores permiten adelantar la maduraci?n de los cultivos.

Las campanas individuales de cristal o pl?stico tambi?n se utilizan para proteger los cultivos. Aunque a menudo son elementos cerrados, algunos modelos disponen de peque?as aberturas para facilitar la aireaci?n de las plantas. Otra ventaja de las campanas es que, adem?s de resguardar las plantas de exterior del fr?o y del viento, aumentan la humedad de los vegetales de interior que m?s lo necesiten y que no se pueden pulverizar.

Las redes o mallas de pl?stico son muy ?tiles para cubrir zonas de tierra destinadas a la horticultura. Estos protectores elevan la temperatura del suelo y protegen los cultivos del viento y la lluvia. Tambi?n sirven de barrera contra plagas como el pulg?n y contra la acci?n destructora de los p?jaros.

Para proteger a los ejemplares m?s d?biles de la acci?n del viento, son muy efectivos los cortavientos vegetales realizados con especies resistentes y de cierta altura, como el tamarindo, la coronilla, el laurel, el aligustre, la espirea o el romero. Otra opci?n es instalar una valla con brezo seco o malla trenzada.

El sexo de las orquídeas - El Mundo.es

Mayo es el mes de las flores y para disfrutar de ellas basta recorrer las rosaledas de los Viveros o los Jardines del Turia, o pasear por el campo plagado de especies silvestres en plena floraci?n. A partir de este s?bado y hasta el lunes los m?s exigentes y exquisitos podr?n maravillarse con la octava exposici?n de orqu?deas, organizada por una asociaci?n valenciana que se dedica a su estudio, cultivo, y promoci?n, que se puede visitar en el Jard?n Bot?nico hasta el 2 de mayo.

Un arco iris de colores y voluptuosas formas sugerentes que para m?s de uno tiene un claro significado er?tico. El disc?pulo de Arist?teles Teofrasto las bautiz? atinadamente con el nombre de orqu?deas, que viene de 'orchis', cuyo significado en griego es test?culo, por la semejanza con el ?rgano sexual masculino de sus bulbos...

Las primeras orqu?deas llegaron a Europa a principios del siglo XVIII en barcos de la armada Brit?nica. Pocas sobreviv?an a los largos viajes desde su lugar de origen por lo que se consideraban un lujo al alcance de muy pocos, curiosidades muy apreciadas. Debido a su elevado valor, selvas y bosques enteros fueron esquilmados de sus plantas de orqu?deas durante el siglo XIX para cubrir la demanda de los ricos aficionados europeos.

Actualmente, la recolecci?n de orqu?deas silvestres est? prohibida de la casi totalidad de especies, a pesar de lo cual muchas de ellas se encuentran en peligro de extinci?n. Las que se venden son principalmente h?bridos cultivados a partir de semillas en invernaderos. Los viveristas lanzan cada a?o al mercado nuevos h?bridos m?s adaptados a vivir en los hogares y con flores espectaculares.

Son de cultivo dif?cil, especialmente, si se desea que vuelvan a florecer una vez que han perdido las flores, pero hay algunas, como las del g?nero Cymbidium, muy adecuadas para principiantes. Tambi?n son relativamente sencillas Cattleya, Phalaenopsis y Dendrobium.

Microorganismos ben�ficos en producci�n de hortalizas <img src="http://www.growingproduce.com/images/video_icon.gif" border="0" alt="Video" /> <font color="#CC0000" size="1" face="Arial, Helvetica, sans-serif">Video </font></a>


Olalde enfatizó la eficiencia de las micorrizas como promotoras de crecimiento, (PgPR, por sus siglas en inglés). Enfocó su presentación en la utilización de Bacillus subtilis. Mencionó como el Bacillus evita la producción de etileno en la raíz, lo que induce el crecimiento de la planta.
Las micorrizas han mostrado ser efectivas en el control de Cáncer bacteriano, Fusarium y Mosca blanca del Chile. “Estos organismos son como un ‘seguro de vida’ que protege la planta contra estrés y aumenta su calidad.”
Criterios que debe cumplir un “agente antagónico ideal”

Presentar estabilidad genéticaSer capaces de sobrevivir bajo condiciones ambientales adversasNo producir daño en el hombre y otros organismosSer compatible con tratamientos físicos y químicosNo ser patógeno de la planta
Datos interesantes de las micorrizas

Es importante manejar el fósforo apropiadamente, ya que de no hacerlo se puede incitar parasitismo del hongo en la planta.El hongo le pasa agua y minerales a la planta, permitiéndole mejor asimilación de nutrientes y agua de la planta, aumentando la calidad del fruto y mejorando la estructura del suelo, reduciendo a veces la utilización de fertilizantes de un 50 a 75%.Las micorrizas optimizan el uso del agua en la planta, haciéndola más turgente. Esta característica permite a la planta utilizar el agua más eficientemente. Por ejemplo, en estudios conducidos, una producción de chile ancho ahorró 2/3 del agua. Estas plantas también han demostrado que además de ser más gruesas, son más tolerantes a insectos.

lunes, 9 de mayo de 2011

Canarias está a la cola europea en competitividad - La Opinión de Tenerife

ANTONIO G. GONZ?LEZ La econom?a canaria despilfarra recursos. Hace trabajar m?s horas que ninguna otra en Espa?a, y al final, siendo muy productiva en el sector tur?stico, tiene serios problemas de competitividad. Algo falla: un modelo econ?mico obsoleto al que hay que darle vuelta.
Esta es la ecuaci?n: los canarios son los que m?s trabajan de toda Espa?a, son adem?s los m?s productivos en el sector servicios (el que ocupa al ochenta por ciento de su poblaci?n) desde 2009 y, sin embargo, Canarias est? a la cola en competitividad entre las regiones espa?olas y europeas..

Descendiendo a los datos b?sicos ?ltimos, se revela que, primero, la poblaci?n laboral residente en Canarias –empresarios, trabajadores y profesionales aut?nomos– son los que m?s horas trabajan de Espa?a (ver infograf?a basada en los datos del Instituto Nacional de Estad?stica para 2010: 156,40 horas pactadas en contrato y 135,95 realmente trabajadas –restando bajas, fiestas, absentismo, huelgas, etc?tera– al mes frente a unas medias nacionales de 153,12 y de 132,15 horas).

Segundo, frente a viejos t?picos y prejuicios respecto del famoso aplatanamiento de los isle?os, ?stos fueron en 2009 m?s productivos que la media nacional en el sector servicios (turismo, comercio, restauraci?n, banca, inmobiliarias y los servicios profesionales y empresariales), aunque no as? en otros. Los datos los aporta la Confederaci?n Canaria de Empresarios (CCE) a partir tambi?n de las tablas del INE de 2009: lo que llaman productividad aparente (resultado de dividir el valor de la riqueza creada en el pa?s por el n?mero de empleos tipo, con una media de cuarenta horas semanales) arroja que el sector servicios produjo por trabajador 34.750 euros al a?o en Canarias frente a una media nacional de 34.286 euros.

Sin embargo, a pesar de ello, en la media de la productividad espa?ola por puesto de trabajo Canarias est? en la mitad de la tabla. Las cifras del Consejo Econ?mico y Social (CES) de Canarias, reci?n salidas, son ?stas: 38.711 euros de, digamos, valor producido por trabajador en Canarias frente a los 39.403 euros en Espa?a.

Pese a ello, y en cuarto lugar, tambi?n el ?ltimo bolet?n del CES de Canarias constata que en 2009, el a?o en que el sector tur?stico canario super? en productividad laboral (en toda escala: desde el empresario hasta el mozo de equipajes) a la media espa?ola, el coste laboral medio por trabajador y mes de Canarias era el m?s bajo de Espa?a (2.151 euros frente a una media espa?ola de 2.517).
Discrepancia

En este punto las discrepancias son hondas entre empresarios, sindicatos y CES: Jos? Crist?bal Garc?a, secretario general de la patronal grancanaria (CCE) dice que esos costes est?n a la cola no porque los sueldos de los servicios en Canarias sean m?s bajos que los de este sector en el resto de Espa?a, sino porque el ochenta por ciento gana en Canarias su sueldo en el sector servicios (y un sesenta por ciento en la hosteler?a), que por definici?n los tiene m?s bajos que los de otros sectores en todas partes, discrepa el presidente del CES, Fernando Redondo, y Jos? Miguel Gonz?lez, director del Gabinete de Estudios de Comisiones Obreras, Jos? Miguel Gonz?lez, que reiteran que nominalmente los sueldos del sector servicios en Canarias s? son m?s bajos. Es m?s, Julio Rubio, gestor de Recursos Humanos de grandes grupos tur?sticos isle?os, corrobora que "no se sabe por qu? pero de siempre los sueldos son m?s bajos en toda la escala en Canarias, desde directivos hasta trabajadores".

Y, para cerrar este c?rculo, al cuadro anterior (econom?a intensiva en mano de obra, altamente productiva laboralmente en los servicios pero con m?s salarios bajos) desemboca en un dato radical: la competitividad canaria est? a la cola de Espa?a y Europa (ver infograf?as). Claro, conviene aclarar en este punto que la competitividad es asunto complejo de definir y m?s a?n de medir. No sucede tanto con la productividad que, en explicaci?n com?n de Gonz?lez, Redondo y Garc?a, es la eficiencia con que se usen los llamados factores de producci?n, que son el trabajo, el capital -la maquinaria, los ordenadores, por decirlo de modo llano- y los recursos -lo que se compra para crear el producto: desde la luz hasta materias primas, por ejemplo, pasando por aplicaciones inform?ticas-. Respecto a la competitividad baste indicar que, mientras que para los empresarios es m?s la capacidad de vender sus productos en el mercado (internacional, globalizado) para los sindicatos puede ser, seg?n Jos? Miguel Gonz?lez, "la capacidad de transformar el crecimiento en desarrollo [un reparto equitativo la riqueza], de tener una econom?a menos vulnerable o una cohesi?n econ?mica y social de mayor calidad".
Sea como fuere, el World Economic Forum, que organiza el famoso Foro de Davos (Suiza), por ejemplo, establece 12 par?metros para su medici?n anual de la competitividad por pa?ses, que van del entorno macroecon?mico a la innovaci?n, la educaci?n superior y formaci?n, eficiencia en el mercado laboral, de bienes y financiero, instituciones, tama?o del mercado, sofisticaci?n empresarial o las instituciones".
En lo que CES, patronal, sindicatos y Gobierno de Canarias, a trav?s de su vicepresidenta, Mar Julios, coinciden es en que Canarias tiene una serie de desventajas estructurales que afectan a su competitividad (los handicaps naturales de la lejan?a, insularidad y fraccionamiento territorial) en tanto que implican unos altos sobrecostes: precios de energ?a, transporte, telecomunicaciones, amortizaci?n de maquinarias. Como contrapartida tiene los factores naturales favorables para el turismo (temporada larga, clima, cercan?a a Europa, regi?n europea, seguridad...)

Contradicciones
M?s all? de lo estructural, Redondo pone dos ejemplos: uno contradictorio, otro no. "El sector tomatero exportador es altamente competitivo a nivel mundial: inversi?n tecnol?gica en invernaderos, semillas de ?ltima generaci?n que permiten producir lo mismo en el 20 % de superficie que hace 20 a?os, empleo cualificado y productivo. Y, sin embargo, no es competitivo en los mercados europeos..." Otro ejemplo: "El turismo hotelero de nueva generaci?n: Meloneras. Ya lo hemos visto: inversi?n empresarial, empleo productivo. Y es muy competitivo, mire esta Semana Santa, mientras que Playa del Ingl?s ech? ya el cierre".

La patronal y Julio Rubio discrepan: los costes laborales de sectores intensivos en empleo s? influyen en la competitividad exterior canaria. "Si fueran los mismos estar?amos a la par". Ambos recalcan, adem?s, que la productividad es mejorable: se quejan del absentismo laboral social (fraude en bajas m?dicas), la rigidez de unos sistemas retributivos que no incentivan una productividad a la que deben vincularse y unas relaciones laborales favorables al trabajador y que ahuyentan la contrataci?n. "Si a la extinci?n natural de un contrato una mujer debe ver prorrogado a la fuerza su contrato por estar embarazada [pr?ctica judicial habitual], el empleador se pensar? contratarlas. Y eso da?a a las mujeres", aduce Rubio. Gonz?lez, de CCOO, por su parte, sostiene que la productividad est? anclada en la cualificaci?n y altamente relacionada con los salarios. "Con bajas tasas de paro se puede hablar de absentismo social, pero en las crisis el absentismo es estructural, es parte del puesto de trabajo". La carga de trabajo, dice, ha subido mucho en las empresas y no hay contrataciones: las nuevas exigencias afectan a la salud y las bajas se disparan con motivo".

Fernando Redondo insiste: el problema de Canarias no es la productividad, es la competitividad. Ah? est?n los datos. Y por eso Europa accede a compensar los handicaps en competitividad.

jueves, 5 de mayo de 2011

Esp�rragos sin malezas

Para aquellos productores interesados en el sector orgánico y sustentable, presentamos este análisis de control de malezas — uno de los retos más graves a los que se enfrentan los productores de espárrago orgánico. Como el espárrago es un cultivo perenne que incrementa su anchura en la cama de cultivo cada año, no es posible eliminar las malezas en la hilera durante la cosecha de turiones, ni después de la cosecha durante la producción del helecho. Por tanto, es particularmente crítica la eliminación de malezas perennes antes de la plantación. Estas malezas pueden ser controladas a través de una combinación de técnicas culturales, mecánicas y biológicas.

Labranza de control

Para controlar las malezas anuales de invierno que han emergido en el campo, debe labrarse ligeramente después de que los rastrojos de los helechos de invierno hayan sido cortados o quemados. Para evitar el daño a las coronas debe realizarse el labrado a ambos lados de la cama. En ningún momento deben manejarse tractores sobre o a través de hileras. Transcurrida la cosecha, el campo debe labrarse de nuevo para eliminar malezas que hayan emergido desde la última labranza y preparar el campo para la producción de helechos de verano.

La labranza entre hileras con un tractor de alto despeje controla la mayor parte de las malezas entre hileras durante la temporada productiva. Durante la cosecha de turiones y la producción de helechos, las oportunidades de labrar en la hilera son limitadas. Y precisamente estas malezas en la hilera son las que presentan la mayor amenaza, ya que la competencia de malezas con helechos interfiere en el desarrollo de la corona y reduce el rendimiento en la próxima temporada.

Acolchados y pastoreo de gansos

Durante la producción de helechos, las opciones alternativas de control de malezas en la hilera incluyen eliminación manual, uso de acolchados, y pastoreo de gansos. En operaciones a gran escala, el acolchado puede mecanizarse con el empleo de un esparcidor de paja o vagones de forraje llenos de acolchado seco triturado. El pastoreo con gansos es una alternativa al acolchado que se ha empleado con éxito en plantaciones de espárrago.

Quema de malezas

Este proceso emplea antorchas o quemadores de propano para controlar malezas en la hilera. Las antorchas manuales o de mochila son muy prácticas para eliminación puntual, pero pueden emplearse tractores equipados para esta labor. Como norma general, la quema de malezas es más efectiva contra malezas de hoja ancha, moderadamente efectiva contra pastos anuales, y poco efectiva contra malezas perennes.

Además: Composta para la reducción de malezas y patógenos

Cultivos de cobertura

Estos cultivos suponen otra herramienta práctica en el manejo de malezas en espárrago. Dos sistemas de cultivos de cobertura con potencial en espárragos son los acolchados en descomposición y los acolchados vivientes. • Acolchado en descomposición es un cultivo de cobertura que se planta fuera de temporada. Mientras crece, elimina malezas, y luego se muere de manera natural, sin ayuda de herbicidas, cortadoras ni labranza adicional. El centeno de invierno plantado en primavera ha dado buenos resultados en varios cultivos intensivos y extensivos.

Para que funcione en espárrago, debe sembrarse el centeno a razón de 135 kg/ha después de la labranza efectuada en poscosecha, para establecer el acolchado o cobertura viviente. Como el centeno de invierno se planta a finales de primavera, y por tanto no recibe el tratamiento de invernación, no llega a desarrollarse totalmente, y finalmente perece a mediados de verano. Entonces, los helechos de espárrago forman una mata densa que sombrea la mayor parte de las malezas remanentes.

El éxito de este sistema depende de seguir una programación adecuada y un poco de buena suerte. El momento de siembra es un factor crítico para que el centeno se establezca suficientemente temprano como para promover germinación cuando las temperaturas del suelo son relativamente bajas, pero al mismo tiempo, suficientemente tarde como para evitar una racha de frío. La invernación podría producirse si el centeno está expuesto a temperatura nocturna de 7°C por sólo 10 días (esto debe evitarse por los motivos expuestos).

Acolchados vivientes son cultivos de cobertura que crecen al mismo tiempo que los cultivos perennes con el objetivo principal de eliminar malezas, pero también como práctica de manejo de suelo. La meta es encontrar un cultivo de cobertura de crecimiento bajo que elimine malezas sin competir demasiado con el cultivo principal, lo cual no es tarea fácil, y depende de la zona de cultivo.

Reveladora investigación sobre estrategia de eliminación de malezas en cultivos orgánicos de cobertura

Sal a discreción

Durante generaciones se ha recomendado a los productores aplicar sal al suelo, ya que los cultivos parecían responder favorablemente, mientras que se eliminaban las malezas. Más adelante se abandonó esta práctica con la introducción de los herbicidas. La práctica tampoco se rescató en la comunidad orgánica, principalmente porque la sal puede ser perjudicial para la estructura del suelo. Sin embargo, recientemente los investigadores han descubierto que la sal ayuda a controlar Pudrición de la corona y la raíz por Fusarium. La sal es sólo relativamente efectiva en el control de semillas jóvenes en germinación; no mata las malezas ya establecidas, ni proporciona un efecto duradero. Se recomienda emplear cloruro sódico (ClNa) o sal común, en aplicaciones de 750 gramos cada 10 metros de hilera (esparciéndola en una anchura de unos 75 cm). Debe tenerse en cuenta que, aunque el espárrago es un cultivo tolerante a la sal, niveles excesivos podrían dañar el cultivo y el suelo. Además, esta práctica podría no estar permitida en operaciones orgánicas certificadas.

Herbicidas alternativos

Aunque los herbicidas están prohibidos en operaciones orgánicas certificadas, son un elemento común en programas de manejo integrado. El número de combinaciones de herbicidas disponible en la actualidad, hace posible el manejo de malezas en la hilera a dosis reducidas, mientras se manejan las malezas entre hileras a través de labranza y acolchados vivientes. La harina de gluten de maíz está aprobada para uso en producción orgánica y ha probado ser efectiva como material herbicida de preemergencia. Probablemente sería efectivo en el control de algunos tipos de maleza en espárrago y podría ser una buena opción para productores orgánicos. Sin embargo, su costo es bastante elevado a las dosis de aplicación recomendadas.

Extracto del artículo “Organic Asparagus Production” por George Kuepper & Raeven Thomas, NCAT Agriculture Specialists, publicado originalmente en inglés por ATTRA (Appropriate Technology Transfer for Rural Areas). Para más información sobre este tema visite www.attra.ncat.org o escriba a pdh.edit@meistermedia.com

Enemigos mortales

Inicio > Control biorracional

Control biológico es la acción beneficiosa de patógenos, depredadores, parásitos y competidores en el control de plagas y su daño. El biocontrol proporcionado por estos organismos vivos (llamados “enemigos naturales” en conjunto) es particularmente importante para la reducción de plagas de insectos y ácaros.Estos enemigos naturales también controlan ciertas malezas silvestres. Fitopatógenos, nemátodos y vertebrados también tienen muchos enemigos naturales, pero su control biológico es con frecuencia más difícil de reconocer, más desconocido o más difícil de manejar. Conservación, aumento y control biológico tradicional (también llamado importación) son métodos para aprovechar los efectos combinados de los enemigos naturales.Tipos de enemigos naturales

Depredadores, parásitos y patógenos son los grupos principales empleados en el control biológico de insectos. La mayoría de los parásitos y patógenos, y muchos depredadores, son altamente especializados y atacan sólo una especie de plaga o quizá varias estrechamente relacionadas.• Patógenos. Los patógenos son microorganismos que incluyen ciertos tipos de bacteria, hongos, nemátodos, protozoos y virus que pueden infectar y matar al organismo huésped.Las poblaciones de algunos áfidos, orugas, ácaros y otros invertebrados a veces son reducidas drásticamente por patógenos de ocurrencia natural, en general bajo condiciones como humedad alta o poblaciones muy densas de plagas.En adición a brotes de enfermedades autóctonos, algunos patógenos benéficos están disponibles a nivel comercial como plaguicidas biológicos o microbianos. Entre éstos incluyen Bacillus thuringiensis (Bt), nemátodos entomopatógenos y virus granulosos. Además, algunos subproductos de los microorganismos, tales como avermectinas y spinosyns, se utilizan en ciertos insecticidas, pero su aplicación no es considerada como control biológico.• Parásitos. Un parásito es un organismo que vive y se alimenta en o de un huésped más grande. Los insectos parásitos (parasitoides) son más pequeños que su huésped y desarrollan dentro del mismo o se adhieren a la parte externa de su cuerpo. Con frecuencia sólo la fase inmadura del parásito se alimenta del huésped, y mata a un único individuo durante su desarrollo. Sin embargo las hembras adultas de ciertos parásitos (como muchas avispas que atacan insectos escama y mosca blanca) se alimentan de sus huéspedes, proporcionando así un recurso fácil e importante — a menudo desestimado — de control biológico, además de la mortalidad causada por el parasitismo.La mayoría de los insectos parasíticos son moscas (dípteros) o avispas (hymenópteros). Los hymenópteros parasíticos ocurren en más de tres decenas de familias. Por ejemplo los insectos afidineos (una subfamilia de bracónidos) atacan a los áfidos. Los tricogrammátidos parasitan los huevos de insectos. Afelínidos, encyrtidos, eulófidos e icneumónidos son otros grupos de avispas de tamaño minúsculo a mediano que parasitan plagas pero no pican a seres humanos. Las moscas parasíticas más comunes son las tachínidas. Los tachínidos adultos se parecen a las moscas domésticas. Sus larvas son gusanos que se alimentan dentro del huesped.• Depredadores. Los insectos son una fuente alimentaria muy importante para muchos anfibios, pájaros, mamíferos y reptiles. Muchos escarabajos, insectos hemípteros o heterópteros, moscas y palomillas son depredadores de varias plagas de ácaros e insectos. La mayoría de las arañas se alimentan exclusivamente de insectos. Los ácaros depredadores que se alimentan de araña roja incluyen Amblyseius spp., Neoseiulus spp., y el ácaro depredador occidental (Galendromus occidentalis).   Fuente: “Biological Control and Natural Enemies” por S. H. Dreistadt, UC Statewide IPM Program, U. of California, Davis, CA.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Las esclavas ocultas por los plásticos de los <b>invernaderos</b>

“Beauty tiene 23 años y es cristiana-pentecostal. Fue al colegio, donde completó los estudios de secundaria. Tiene un hermano y tres hermanas. Ella es la única de toda su familia que está en Europa. No tiene dinero para enviar a su familia. Emigró por motivos económicos y dice que lo hizo ella sola3. Le hicieron la mutilación genital femenina cuando tenía tres o cuatro meses de edad. Dejó Nigeria en junio de 2005 y en diciembre de ese mismo año llegó a Marruecos: “Antes las mujeres tardaban más tiempo en llegar a Marruecos, ahora en una semana o en un mes han hecho
todo el recorrido”.

Conoció a su “marido” en Marruecos y tuvo con él un hijo que ahora tiene tres años y vive con ella. Cuando se habla de la maternidad y los abortos todas las mujeres de la sala conocen el Cytotec4 y se ríen cuando lo nombramos, aunque no quieren hablar de ese tema. Llegó a Tarifa en zodiac. Estuvo en un recurso de Cruz Roja en Algeciras pero ella no quería quedarse allí. Les dijo que tenía una amiga en Almería, le dieron el dinero para el billete de autobús y así fue como llegó a Almería con su hijo, donde vive desde entonces”.

Éste es sólo uno de los casos que recoge el informe “Los derechos de las mujeres migrantes. Almería: la historia que nadie cuenta”, realizado por la organización Women´s Link Worldwide (WLW), con la participación de nuestra colaboradora Helena Maleno quien, junto a otra investigadora se ha trasladado a Almería en varias ocasiones para investigar in situ la situación de estas mujeres. Y es que, pese a que Almería ya es conocida como uno de los polos con más presencia de población migrante, por la insaciable necesidad de mano de obra barata y vulnerable para los invernaderos -a los que un artículo de The Guardian calificó recientemente como “los cultivadores de las ensaladas son los esclavos de hoy en día”-, hasta ahora la situación de las miles de mujeres inmigrantes se ha mantenido invisibilizada para las instituciones y para la sociedad. Las razones que apunta este informe: hasta 1996 la administración no recogió datos de inmigración por sexo, y a la situación administrativa irregular de muchas de ellas, hay que añadir el carácter informal de algunos de los sectores en los que están presentes, como el servicio doméstico o la prostitución.

Según datos del padrón, en España hemos pasado del 2,3% de población extranjera en el año 2000 al 12% en 2009. En el caso específico de Almería, la población migrante masculina ha aumentado 14 veces y la femenina es 8 veces más que a principios de este siglo.Todas estas mujeres tienen en común haber sufrido abusos durante el viaje pero también en el lugar de destino. La mayoría de ellas proceden de Europa del Este, Latinoamérica y el África subsahariana, pero son éstas últimas las que han sufrido con especial virulencia abusos y violencia sexual durante el viaje por parte de sus compañeros de viaje, miembros de las fuerzas de seguridad marroquíes, argelinas o españolas, miembros de las redes de trata o delincuentes comunes.

De hecho, este informe nace de las cruentas cifras que revelaron uno anterior en este sentido,“Los derechos de las mujeres migrantes: una realidad invisible”, realizado por la misma organización WLW en 2006. Esta investigación suponía la primera vez que se documentaba y visibilizaba la vulneracion sistemática de los derechos humanos que sufren estas mujeres y que habían sido ignorados hasta el momento. Cifras que impactaron en aquel momento pero que era sobradamente conocidas por las personas que trabajaban o tenían contacto con las inmigrantes: el 63% de las mujeres entrevistadas en Marruecos había sufido violencia y el 17% reconocían haber sufrido al menos una violación; el 35% había abortado por lo menos una vez y el 51% había sido víctima de la mutilación genital femenina. Pero también detectaron un alto número de mujeres que habían sido esclavizadas por las redes de tratas de personas, en su lugar de origen o durante el viaje. Este nuevo documento profundiza en este asunto en la provincia de Almería porque fue uno de los lugares donde más presencia de trata se detectó.

El informe empieza preguntándose por qué es posible una situación de especial vulneración de los derechos de los inmigrantes en Almería, donde suelen vivir en antiguos cortijos abandonados, en condiciones indignas para el ser humano, sin acceso a luz ni agua corriente y apartados de los servicios públicos y los espacios de socialización. Una de las repuestas es que el rápido auge económico promovido por los invernaderos provocó que muchos almerienses emigraran de la serranía a la costa, comprara tierras y empleara a la familia, especialmente a las mujeres, durante extenuantes jornadas en condiciones infrahumanas. Y añade:

Esta forma de organizar el trabajo facilitó y normalizó la posterior explotación de la población migrante que llegó para trabajar en la
agricultura almeriense. En este contexto, los trabajadores migrantes han sido la base que ha posibilitado el rápido enriquecimiento de la población autóctona propietaria de las tierras, ya que su precaria situación y su incipiente dificultad para organizarse permitían rebajar constantemente el salario recibido por el jornal, constituyéndose en mano de obra barata y siendo frecuentemente víctimas de explotación laboral.

Este informe nace para arrojar luz en una de las situaciones más desconocidas aún en España, la de las víctimas de las tratas. De hecho, el documento relata cómo una de las “manifestaciones más llamativas del rapidísimo crecimiento económico almeriense es la proliferación de clubes y locales de alterne donde ejercen la prositución miles de mujeres de diversas nacionalidades y con diferentes situaciones administrativas”.  A estos clubes, a los asentamientos de chabolas y casas abandonadas cercanos a los invernaderos, a los pisos, y a las mismas carreteras donde estas mujeres ejercen la prostitución se han trasladado las investigadoras sociales. Primero, acompañando a los trabajadores de Médicos del Mundo que suelen realizarles pruebas de salud así como entrega de anticonceptivos. En posteriores visitas, ellas solas para realizar entrevistas personales a cinco mujeres que han sido o siguen siendo víctimas de trata.

Resulta llamativo que pese a que intentaron contactar con los Servicios Sociales y de Salud de la Diputación y del Ayuntamiento de Almería, no obtuvieran respuesta por su parte. Tampoco quisieron encontrarse con esta organización ningun de los representantes delTurno de Oficio de Extranjería del Ilustre Colegio de Abogados de Almería. El informe subraya que las ONG que trabajan con estas mujeres están supliendo las obligaciones de las instituciones públicas y a las que las migrantes no acuden por desconocimiento de sus derechos, por incompatibilidad de los horarios laborales, por estar alejadas de los núcleos urbanos o por, al ser víctimas de trata, no poder salir de los sitios donde son prostituidas. Esta ONG sí les están atendiendo porque se trasladan a los apartados lugares donde se encuentran. Sobrecoge cuando, leemos cómo la investigadora se percata de que en todos los clubes visitados, y así lo relata, las ventanas tienen rejas.

Hemos detectado que muchas de ellas se encuentran dentro de alguna red de trata que las explota sexualmente o lo han estado en el pasado. Esto supone que han salido de sus países de origen sin saber que iban a tener que dedicarse a ejercer la prostitución en España o, en caso de saberlo, desconocían las condiciones de explotación a las que se verían sometidas, incluyendo la violencia, coacción y amenazas a sus familias. Para otras mujeres, que tampoco tienen permiso de residencia y trabajo en España, supone en muchas ocasiones la única salida viable.

El informe analiza la situación de estas mujeres agrupándolas por la región de origen, puesto que es un valor determinante en las condiciones de su viaje y de su situación en España.

Mujeres de África subsahariana (principalmente de Nigeria, Ghana, Guinea Ecuatorial, Mali, Liberia, Senegal y Guinea Bissau): Sus condiciones de vida son, por lo general, muy precarias ya que comparten pequeñas estancias entre muchas personas, con deficientes condiciones higiénicas y escaso acceso a servicios de salud. Algunas de ellas han pasado un tiempo en Almería y después se han ido a otros países europeos o a otras ciudades de España. Este alto índice de movilidad indica, entre otras cosas, que muchas de estas mujeres llegan a España a través de redes de trata, que las captan en el propio país de origen y les “facilitan” el dinero para el viaje así como, en ocasiones, las vías de entrada o los documentos necesarios. Estas mujeres llegan con unas deudas muy altas que deben pagar prostituyéndose y que las atan a la red o grupo de personas que las explotan

Su principal necesidad es la regularización de su situación administrativa, así como, en el caso de las mujeres que parieron durante su proceso migratorio,  la validación de los certificados de nacimientos de sus hijos que, en muchos casos, se encuentran en un limbo jurídico.

Mujeres marroquíes: Si bien es cierto que ha habido un descenso en la llegada de mujeres marroquíes, que solían venir para el trabajo en el campo hace algunos años, también se ha detectado un aumento del número que ejercen la prostitución tras la crisis “por falta de alternativa laboral”. La situación de este colectivo, en cualquier caso es más estable que el de las subsaharianas, puesto que llevan más tiempo y por tanto mayoritariamente tienen su situación regularizada.

Su principal demanda es la integración, especialmente a través del aprendizaje del idioma español.

Mujeres de Europa del Este (Rusia, Ucrania, Lituania y, principalmente, Rumanía)Durante los primeros años de esta década fue espectacular y una “revolución social”, según lo define el informe, la llegada de mujeres rusas a Almería, hasta el punto que en 2004 eran 400 los matrimonios mixtos registrados. Pero a partir de entonces ha descendido el número de esta nacionalidad en favor de las rumanas. Muchas de ellas ejercen la prostitución y se tiene constancia una alta tasa de víctimas de trata, que operan desde su país de origen, y que, se sospecha, esclaviza también a bastantes menores.

Su principal demanda es recuperar a sus hijos que, en muchos casos, se encuentran bajo custodia de las Comunidades Autónomas.

Mujeres latinoamericanas (Colombia, Brasil, Ecuador y Bolivia mayoritariamente)Se ha registrado un importante descenso en el número de estas mujeres que ejercen la prostitución para trabajar en labores de servicio doméstico.

En periodismohumano publicaremos algunos de los perfiles de estas mujeres migrantes así como de los diversos lugares (clubes, pisos, carreteras…) en los que se está dando esta realidad desconocida. Éste es el caso de un asentamiento en Tierras de Almería.

Se trata de un campo de chabolas de plástico donde viven personas de origen marroquí. Hay familias enteras, con hijos e hijas de diferentes edades, así como mujeres y hombres solos. El asentamiento se encuentra dentro de una zona de invernaderos y abarca una extensión bastante grande. La mayoría de la gente que se encuentra aquí venía de la recogida de la fresa de Huelva y se trasladaron a Almería a intentar buscarse la vida en los invernaderos almerienses. No obstante, desde el año pasado, como consecuencia de la crisis económica, mucha gente oriunda de Almería ha tenido que volver al trabajo en los invernaderos, desplazando a la población migrante de ese mercado laboral y dejándoles en situación de extrema vulnerabilidad, puesto que se ven sin recursos económicos, sin trabajo y sin un lugar digno donde vivir.

De las doce mujeres, seis vinieron como parte del contingente de personas trabajadoras extranjeras7 para la recogida de la fresa en Huelva, cinco con visados para reagrupación familiar y la restante llegó en patera en el año 1992 siendo menor de edad. Seis mujeres tienen hijos en Marruecos.
Las mujeres que han llegado como contingente para trabajar en Huelva, que se denominan a si mismas “las chicas de la fresa”, deciden una vez en España no volver a su país de origen. En ese momento sus compañeros sentimentales las obligan a entrar en el mercado de la prostitución. Las mujeres adquieren una deuda con ellos, y con esa deuda pagan el mantenimiento y la protección que les puede ofrecer esa pareja. Algunas de ellas
afirman que necesitas un “novio” para sobrevivir en el asentamiento. Según nos cuentan, todas las “las chicas de la fresa” son trasladadas a distintos lugares de España cuando acaba la recogida, algunas con falsas promesas de trabajo, y terminan ejerciendo la prostitución.
Una de las mujeres entrevistadas denuncia haber recibido malos tratos y que el novio la ha echado de la chabola. Aun así indica que un “novio” es necesario para comer y trabajar.

Las condiciones de vida en el asentamiento son difíciles, ya que carece de agua potable, luz eléctrica, tiendas en las que conseguir productos de primera necesidad, de centro de salud, escuela y transporte público. La zona urbana más cercana está lejos como para ir andando.

Perfil de las mujeres
Se atiende a doce mujeres. Se las asiste de tres en tres porque no quieren pasar solas. Algunas llevan más de un año en España pero hablan muy poco castellano. Todas son mujeres musulmanas procedentes de Marruecos. Tienen mucha vergüenza de hablar de relaciones sexuales, conocen escasamente los métodos anticonceptivos y dicen que su uso lo decide el hombre y no ellas.

Genotipos con potencial


La mayor parte de la diversidad del tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) se encuentra en las especies silvestres o nativas de esta especie, las cuales presentan variabilidad genética para las características de calidad de fruto tales como sabor, aroma, color y textura. México es considerado el centro de domesticación del tomate. Sin embargo, en este país son escasos los trabajos de investigación relacionados con la evaluación de la calidad de frutos de tomates nativos cultivados en invernadero, en hidroponía y en diferentes niveles de nutrición mineral. En la investigación se evaluó el efecto de tres niveles de conductividad eléctrica (CE) de la solución nutritiva de Steiner — 1.0, 1.5 y 2.0 dS m-1 — en la calidad de frutos de tres genotipos nativos de tomate provenientes de Guerrero (México) y se compararon con un tomate cereza o cherry comercial.

Material vegetal y manejo precosecha paso a paso Plántula del experimento cultivada en sustrato el día del transplante.

Frutos de tres genotipos nativos de tomate (JCPRV-05, JCPVR-09 y JCPRV-10) provenientes de Guerrero, (México) se cosecharon de plantas cultivadas en sustrato (mezcla de fibra de coco 80% y perlita 20%) con riego por goteo en un invernadero de la Universidad de Texas A&M, ubicada en College Station, Texas (EUA).

Debido a que los genotipos nativos evaluados producen frutos parecidos a los de tomate tipo cherry, el testigo utilizado fue un híbrido comercial de tomate cherry (Super Sweet® 100).

Las plantas se regaron diariamente tres veces al día con la solución nutritiva de Steiner a concentraciones de 50, 75, y 100%, que corresponden a CE de 1.0, 1.5 y 2.0 dS•m-1, respectivamente. La solución nutritiva de Steiner al 100% (expresada en miliequivalentes por litro) está compuesta de la siguiente manera: 9 de Ca(NO3)2, 3 de KNO3, 4 de MgSO4, 3 de K2SO4, y 1 de KH2PO4.

El agua que se usó para preparar las soluciones nutritivas fue purificada por osmosis inversa y el riego fue de 0.5 a 2.0 litros diarios por planta de acuerdo a la fase fenológica del cultivo. Los frutos que se analizaron estaban sanos y en etapa madura con color rojo uniforme (etapa 6 de USDA). Vista del experimento dos semanas después del transplante.

Las variables de calidad evaluadas en frutos fueron: firmeza (penetrómetro digital), pH de frutos (potenciómetro), contenido de sólidos solubles totales (refectractómetro), acidez titulable, (colorimetría), contenido de licopeno (espectrofotometría) y contenido de ácido ascórbico (titulación colorimétrica).

Resultados de calidad

Firmeza. Se encontraron valores de 6.9 (1.0 dS•m-1) a 7.8 N•mm-1 (2.0 dS•m-1), es decir, un incremento de 10.8% al aplicar la CE más alta. Esto puede deberse a una mayor concentración de calcio (Ca) en la solución nutritiva de 2.0 dS•m-1 En genotipos se encontraron valores de 5.8 a 9.3 N•mm-1. El híbrido comercial superó a los genotipos nativos en esta característica de calidad. Los frutos de tomate deben tener un mínimo de 1.46 N•mm-1 de firmeza para ser comercializados, por lo que al momento de la cosecha, todos los genotipos evaluados presentaron una firmeza aceptable.

Preservación de Firmeza

pH. El pH de frutos fue la única variable que no resultó afectada por las concentraciones de la solución nutritiva aplicadas. En genotipos, se encontraron valores de 4.2 a 4.5. JCPRV-05 (pH 4.5) superó en 4.4% al híbrido comercial (pH 4.3). Los genotipos presentaron un pH similar a cultivares de tomate comerciales, por lo que se infiere son adecuados para comercializarse.

Acidez titulable. Se encontraron valores de 0.70% (1.0 y 1.5 dS•m-1) a 0.73% (2.0 dS m-1). Esto significa un incremento de 4.1% al aplicar la conductividad eléctrica más alta. Entre genotipos se encontraron valores de 0.52 a 0.87%, y JCPRV-09 y JCPRV-10 (0.87%) superaron 31.0% en acidez titulable al híbrido comercial (0.60%). En general, los resultados de este estudio son superiores a los encontrados en la literatura.

Contenido de sólidos solubles totales. Se encontraron de 8.5 (1.0 dS•m-1) a 9.0 ºBrix (2.0 dS•m-1), lo que significa un incremento de 5.6% al aplicar la concentración más alta. Es importante resaltar que con CE de 2.0 dS m-1 se obtuvo la más alta concentración de sólidos solubles totales, por lo que se infiere que si se utilizara CE de 3.0 ó 4.0 dS m-1) — lo cual es común en cultivo en sustratos —, sería posible aumentar aún más los sólidos solubles totales en frutos.

Entre genotipos, se encontraron valores de 7.3 a 9.0 °Brix. JCPRV- 05 presentó el mismo porcentaje de sólidos solubles totales que el híbrido comercial (9.0%). Los resultados del presente estudio muestran que los genotipos presentaron niveles adecuados de sólidos solubles. Frutos en maduración de un genotipo nativo de tomate.

Ácido ascórbico (vitamina C). Las concentraciones de la solución nutritiva aplicadas no tuvieron efecto en el contenido de ácido ascórbico en los frutos de tomate evaluados. Entre genotipos, se obtuvieron valores de 29.4 (JCPRV-10) a 35.8 mg•100 g de peso fresco (JCPRV-05). El genotipo JCPRV-05 (35.8 mg•100 g de peso fresco) superó 7 % en contenido de ácido ascórbico al híbrido comercial (33.3 mg•100 g de peso fresco).

Varios autores sugieren desarrollar variedades o híbridos con concentraciones de ácido ascórbico superiores a 20 mg•100 g de peso fresco, por lo que los genotipos evaluados podrían ser considerados en programas de mejoramiento de la calidad del fruto por sus altos contenidos de ácido ascórbico.

Licopeno. Los valores encontrados variaron de 42.0 (1.0 dS•m-1) a 49.4 mg 100 g de peso fresco (2.0 dS•m-1), lo que significa un incremento en la concentración de licopeno de 15 % al aumentar la CE de 1.0 a 2.0 dS•m-1.

Pastilla para el corazón a base de licopeno

Entre genotipos, se encontraron valores de 28.4 (híbrido comercial) a 54.5 mg•100 g de peso fresco (JCPRV-10). Los genotipos nativos superaron al híbrido comercial: JCRPV-05 en 42.9 %, JCPRV-09 en 44.0 %, y JCPRV10 en 47.9 %. La variación en el contenido de licopeno en diferentes cultivares se atribuye al ambiente y al genotipo, factores que pueden afectar considerablemente la biosíntesis de carotenoides.

Conclusiones

El incremento de CE de la solución nutritiva (de 0.5 a 2.0 dS•m-1) tuvo un efecto positivo en la firmeza, la acidez titulable, los sólidos solubles totales y el contenido de licopeno de los frutos, pero no tuvo efecto significativo en el contenido de ácido ascórbico ni en el pH de los frutos. 

Frutos maduros de un genotipo nativo de tomate.

Aunque el híbrido comercial superó en firmeza a los genotipos nativos de tomate, estos últimos tuvieron mejor porcentaje de acidez titulable, más contenido de licopeno y también mayor contenido de ácido ascórbico. Estos genotipos nativos de tomate podrían ser utilizados en programas de mejoramiento de la calidad interna del fruto de esta especie o bien podrían consumirse en fresco para mejorar las dietas nutricionales.

Los autores, Porfirio Juárez López (U.A. Nayarit), David Reed, Matthew Kent, Luis Cisneros-Zevallos y Stephen King (Texas A&M University), Rogelio Castro Brindis y Teresa Colinas León (U.A. Chapingo), Manuel Sandoval Villa y Porfirio Ramírez Vallejo (Colegio de Postgraduados-Montecillo), son profesores investigadores de sus organizaciones respectivas. Esta investigación se derivó de un capítulo (de un total de ocho) de la tesis doctoral del primer autor, presentada en la Universidad Autónoma Chapingo en agosto de 2009. Para más información escribe a porfiriojlopez@yahoo.com. 

Manejo hídrico

Recomendaciones para mantener la calidad poscosecha en tomate

Control de clima en invernadero


En la actualidad, las FPGA (Field Programmable Gate Array o Matrices de Puerta Programables in Situ) son cada vez de empleo más común en muchas aplicaciones de control automático. Entre las razones de su popularidad constan el correr ciclos de control en paralelo y en tiempos de ejecución pequeños, en los que han tomado gran importancia los procesadores digitales de señales. La desventaja consiste en que en la mayoría de las aplicaciones generan un costo mayor.

Estructuras comerciales

Por lo anterior, el compromiso debe establecerse entre la correcta implantación del sistema de control y el costo del mismo.

¿Qué son las FPGA?

Una FPGA es un arreglo de compuertas programables, el cual permite el diseño de estructuras complejas basadas en circuito lógico básicos generalmente.

Las FPGA permiten tener millones de compuertas que se pueden programar ya sea una sola vez o varias veces.

Una de las principales características es que las FPGA funcionan de forma paralela, por lo que la topología las hace perfectas para correr diferentes ciclos de control al mismo tiempo.

En la figura 1 se muestra una FPGA de la compañía Xilinx, conocida en el sector por su amplia oferta en desarrollos de estos dispositivos.

Clasificación de las FPGA

Una clasificación general de las FPGA se puede hacer de acuerdo a la arquitectura de los bloques de diseño que se presenta a continuación: Figura 2. Arreglo de celdas lógicas y diagrama de compilación.

Bloque PLDCompuerta NANDMultiplexores y compuertasTablas de búsquedaBasado en multiplexores

Estas celdas lógicas se conectan por una matriz de cables e interruptores programables, como se muestra en la figura 2.

Programación de las FPGA

La forma básica de programación es a través de un programa llamado Hardware Description Language (HDL), entre los cuales se encuentra el IEEE 1076-1987 standard, conocido como VHDL (Very High Speed Integrated Circuit Hardware Description Language).

De forma alternativa de programación para una FPGA se puede emplear LabVIEW FPGA, que es un lenguaje de alto nivel, el cual facilita la programación de estos dispositivos.

Todo o Nada

Sistemas de control

En la figura 4 vemos una imagen de los bloques funcionales de una FPGA que se pueden emplear en un sistema de control.

En un compaRIO (figura 5), podemos encontrar un chasis FPGA con compuertas de 2M y 8 ranuras, para temporización, control y procesamiento de entradas y salidas.

La decisión de implementar sistemas de control dentro de FPGAs puede depender de aspectos entre los que destaca el costo de las FPGA — una de sus ventajas principales sobre otros dispositivos digitales en control de clima en agricultura protegida.

FPGA en agricultura

En este tipo de control de clima computerizado es necesario buscar de forma general los siguientes puntos:

Evitar errores humanosIncremento de calidad de producciónAutonomía y robustez del controladorReducción del gasto de energía.

Factor de potencia

Sistemas inteligentes

Varios puntos de los que se mencionan anteriormente se pueden cubrir empleando sistemas inteligentes, los cuales permiten incluir cierta información del sistema de forma lingüística y experiencia de los operadores.

Por ello, la implementación en un sistema que permita tener flexibilidad en su implementación lo convierte en un sistema completo, que puede cumplir con todos los puntos mencionados.

Por otra parte, el empleo de los controladores convencionales dentro del invernadero es muy recurrido, por lo que cobra importancia el tener la posibilidad de correr varios controladores PID (Proporcional, Integral y Derivativo) en paralelo y con frecuencias menores de 100KHz, siendo el empleo de las FPGA una de las mejores posibilidades en estas aplicaciones.

Fuentes: www.ni.com 

Tecnología holandesa

Válvulas hidráulicas

Los agricultores pueden solicitar los incentivos para <b>invernaderos</b> <b>...</b>

Consejería de Agricultura y Pesca , 14 de April de 2011 La orden de ayudas contempla la cobertura de inversiones de hasta tres millones de euros.

La Orden de invernaderos, que publicó ayer el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), tiene como objetivo facilitar un salto cualitativo en la agricultura intensiva bajo plástico a través del impulso de estructuras de excelencia para mejorar la competitividad del sector hortofrutícola. De esta línea de ayudas podrán beneficiarse tanto los productores de tomate como los de otros cultivos bajo plástico, siempre que cumplan con los requisitos exigidos. Esta Orden permite cubrir inversiones de hasta 3 millones de euros, con subvenciones de hasta el 50% cofinanciadas por la Consejería de Agricultura y la Administración central.

La dotación presupuestaria global es de 121 millones que se repartirán a lo largo de tres años (2011-2013). Entre los objetivos que persigue esta Orden destaca incrementar los kilos producidos por metro cuadrado mediante la mejora de las condiciones técnicas del invernadero, la incorporación de sistemas de gestión de clima más eficientes como la producción de energía eléctrica mediante cogeneración, o la fertilización carbónica del cultivo mediante el aprovechamiento de la producción de CO2.

Según recoge el BOJA, serán subvencionables las inversiones incluidas en un plan empresarial que permita la mejora del rendimiento global de la explotación. Dichas inversiones pueden destinarse tanto para modernización como para construcción de estructura nueva, siempre que el proyecto cumpla con unos requisitos técnicos mínimos. En el caso de modernización de invernaderos no se requiere superficie mínima, mientras que sí se requiere un mínimo de 2 hectáreas para la instalación y adquisición del equipamiento necesario para mejorar la eficiencia energética. En ningún caso se subvencionará mediante esta línea la construcción de invernaderos planos o de tipo parral.

Las solicitudes para optar a estos incentivos, dirigidos a titulares de invernaderos así como a comunidades de bienes, podrán presentarse en la Delegación Provincial de Agricultura y Pesca correspondiente o a través del Registro Telemático Único de la Administración, disponible en la web de la Consejería. Aquellos interesados tienen un mes de plazo a partir de mañana.

Esta nueva línea de ayudas se suma a la que concede la Consejería de Agricultura y Pesca dirigida a la modernización explotaciones.

Los invernaderos andaluces de frutas y hortalizas, localizados en su mayor parte en Almería y Granada, concentran casi el 60% de la superficie invernada española y proporcionan el 18,8% de la producción vegetal total, a la vez que representan el 60% de la producción hortícola total de Andalucía.

martes, 3 de mayo de 2011

El invernadero holandés para hacer frente a la crisis de alimentos - Radio Nederland

Los invernaderos holandeses ya eran conocidos como devoradores de energía que producían insípidos tomates que los alemanes llamaban “bombas de agua”. Pero actualmente es uno de los sectores más innovadores de Holanda. Se trata de una forma de producción extremadamente eficiente de alimentos que más tarde funcionará exclusivamente con energía sostenible.

“En realidad queremos llegar lo antes posible a un invernadero que utilice 0,0 por ciento de combustibles fósiles. Y eso lo conseguiremos.” Olaf van Kooten, profesor de agricultura de invernadero en la Universidad de Wageningen, se ha dirigido a una delegación china. Pekín, al igual que Holanda, tiene la cantidad justa de terrenos agrícolas para alimentar a su propia población. Es por eso que están investigando el sistema holandés de agricultura intensiva de invernadero para incorporarlo, dice Van Kooten.

“La agricultura de invernadero funciona con una eficiencia extrema. Actualmente también se está utilizando la energía de manera muy eficiente, al igual que el agua. Es decir, si se mira al futuro y se toma conciencia que tenemos que alimentar a unos 15.000 millones de personas en el mundo, entonces podría ser una parte importante de la solución. De otra manera no será posible conseguirlo.”

Sistema cerrado con agua de lluvia
Stef Huisman cultiva plantas tropicales y árboles para el mercado de oficinas. Trabaja con sistemas cerrados de agua. Sus árboles se encuentran en entre dos y tres centímetros de agua que cada semana es renovada y limpiada con filtros de arena y rayos ultravioleta. Después regresa al invernadero.

“Esta es toda el agua que necesitamos. El agua de lluvia que cae aquí al tejado es suficiente para proveer a los cultivos de agua buena. Aquí no utilizamos aguas subterráneas.”

El profesor de Wageningen también ve esta técnica como un importante producto de exportación.
“Si seguimos por este camino, el agua que se encuentra en el producto finalmente será literalmente la única que se utilice. Para un kilo de tomates se necesita solamente un litro de agua. En realidad lo que se vende no es más que una elegante y bien empaquetada agua.”

Calor de la tierra
Igualmente importante es el uso del calor de la tierra para la calefacción de los invernaderos. Ted Duijvestijn hizo excavar un pozo de 3 kilómetros de profundidad para sus invernaderos de tomates en Pijnacker. De él extrae agua salada a 75 grados centígrados. Con el calor se mantiene la temperatura del invernadero. El agua enfriada es nuevamente bombeada hacia el suelo donde se vuelve a calentar.

El calor de la tierra, que está utilizando desde marzo, ya ha originado un ahorro de un 60 por ciento. Si las bombas de agua eléctrica comienzan después, según está planeado, a ser abastecidas por sus propios molinos, el invernadero funcionará en su totalidad con energía sostenible y, además, Duijvestijn aprovechará un restante de energía y calor.

“Estamos conversando con el Ayuntamiento para proveer de energía a nuevas viviendas en el sector. Es decir, de ser consumidores de energía, hemos pasado a ser distribuidores. Y eso será en el futuro un punto estratégico fuerte para la construcción de los invernaderos.”

Lámparas LED abastecidas por molinos
Además están las lámparas de las que dependen los invernaderos para que las plantas y verduras crezcan. El cultivador y empresario Rob Baan las ha reemplazado con las lámparas LED, de bajo consumo de energía. Además, sus plantes reciben exactamente la luz que necesitan debido a que utiliza cuatro colores distintos de luz LED. Además de abastecer de energía al invernadero, el molino está listo para dar corriente a las lámparas LED.

Además, Baan tiene suficiente con la luz solar para sus completamente cerrados invernaderos. Ésta hace subir rápidamente la temperatura a 50 grados o más. El calor es utilizado para calentar el agua que se encuentra bajo la tierra y conserva allí la temperatura. Durante el invierno es bombeada de nuevo para calentar el invernadero.

Sin contaminación
Pero ¿no deben los vegetales ser cultivados allí donde pueden crecer al aire libre sin todos estos trucos? La respuesta de Rob Baan es categórica: No.

“Lo importante es que aquí no tenemos insectos. Nuestros invernaderos están libres de insectos o tienen insectos que se comen a otros insectos. No regamos. No hay productos químicos en los vegetales. Producimos de modo cada vez más sostenible. Y en las grandes ciudades del mundo seguramente se podrá instalar este tipo de industrias para producir en la cercanía de los mercados locales.”

El empresario mismo ya ha dado esta paso y ha instalado industrias en EE.UU. y Japón.

Calidad de exportaci�n

Inicio > Control biorracional

El genero Brassica está integrado por 37 especies en el mundo, cuya capacidad de adaptación a un amplio rango de condiciones climáticas, las convierte en hortalizas de gran interés. Los tres cultivos más importantes de este género en México son brócoli, coliflor y repollo, destinados a consumo interno y a exportación, principalmente como producto congelado a EUA.Propiedades nutricionales

Los usos de las brassicáceas (antes crucíferas) son variables, como sus formas y productos, y en los últimos años se ha generalizado el consumo de brócoli en los países anglosajones, debido a su contenido en agentes anticancerígenos.El contenido nutricional de estas hortalizas es variable y depende del ambiente donde se desarrolla, edad de las mismas, propiedades del cultivo y método de conservación, procesamiento y preparación.Las partes verdes poseen un alto contenido de agua, ácidos grasos y carbohidratos, lo que los convierte en alimento de bajas calorías.Además, son una fuente aceptable de minerales, principalmente potasio y calcio. Presentan un elevado contenido de fibras y vitaminas.Se ha encontrado que estos cultivos poseen un gran número de nutrientes y fitoquímicos, entre los cuales se incluyen carotenoides, clorofila y folatos, así como también flavonoides, de fuerte efecto antioxidante. Producción en el Noroeste

Aunque el principal estado productor de brassicáceas en México es Guanajuato, en el noroeste de la República existe un gran potencial de producción y se cultiva para consumos regionales y en ocasiones para exportación en fresco. Podemos afirmar que bajo las condiciones climáticas del noroeste de México los problemas fitosanitarios son mínimos.En relación a la fertilización, la tendencia del agricultor es aplicar grandes cantidades de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K), y es donde la utilización de materia orgánica puede ayudar a reducir estos macroelementos.Aplicación de lombricomposta

Durante el ciclo de producción 2009-2010 se realizaron aplicaciones de lombricomposta sólida y líquida en los cultivos de brócoli, coliflor y repollo.Este estudio se llevó a cabo en la región agrícola de la Costa de Hermosillo, Sonora, siendo el principal objetivo reducir las aplicaciones de fertilizante (elementos mayores NPK) y mejorar el suelo.La producción de plántula se inició aplicando lixiviado líquido de lombricomposta en forma de riego, con 20 L en 1,000 L de agua, observándose un desarrollo de plántula de excelente calidad.La lombricomposta sólida se aplicó a la marca (debajo del suelo, donde se deposito la plántula) en dosis de 3 t/ha. La dosis de fertilizante se redujo en un 50% (150 unidades de N, 50 de F y 50 de K).Durante la aplicación de los riegos en todo el ciclo, se utilizaron 20 L de lixiviado/ha por semana. No se presentaron problemas de enfermedades durante el desarrollo de los cultivos, y las plagas detectadas fueron pulgones y Falso medidor, los cuales fueron controlados adecuadamente con productos recomendados lo menos contaminantes posible.Las variedades utilizadas fueron: Brocoli (Marathon), Coliflor (Minute man) y Repollo (Chartman), las cuales han sido evaluadas previamente en la región.Considerando que esta evaluación fue a nivel comercial, los lotes de producción fueron de 3 ha. El desarrollo de los tres cultivos fue aceptable, así como los rendimientos. Con los rendimientos y calidad obtenidos podemos concluir que la utilización de materia orgánica en forma de lombricomposta ayuda a:• Obtener plántulas con buena calidad y sanidad, sin requerir fungicidas ni nutrientes, al aplicar lixiviado en producción.• Producir buen rendimiento y calidad• Obtener calidad de exportación.• Reducir aplicación de NPK con el consiguiente ahorro.• Lograr mejorar el suelo, aumentando la materia orgánica.• En general se obtienen plantas sanas, sin problemas de patógenos.      Dr. Guerrero es Profesor-Investigador en el Departamento de Agricultura y Ganadería de la Universidad de Sonora, México.