miércoles, 24 de noviembre de 2010

NFT Con Tanque De 200 Litros


Creo que de este sistema no había puesto foto, solo la del tanque con los peces. Como verás, este es el mismo sistema de la pecera, pero más grandote, con un tanque de 200 litros y dos tubos de PVC de 1.5 metros cada uno. Eso fue por cuestiones de espacio, no porque no se puedan tener más. En este tanque están mis tres super Tilapias, algunos langostinos que metí para que se entretengan y gambusias para que se coman los moscos.

Bueno, las gambusias pasan a ser parte de la dieta Tilapesca después de un rato, pero así es la naturaleza. De todos modos, esos pescados son prácticamente para eso, así que dejemos que sigan su ciclo natural. Supongo que en su nivel de conciencia pescadesca, las Tilapias también se aburren, así que corretear pescaditos debe ser más entretenido que estar comiendo croquetas.

Este sistema acuapónico es mucho mayor y te da espacio para varias cosas, además de que es lo suficientemente compacto para que lo puedas acomodar donde sea sin que te quite el poco patio que tengas atrás. La ventaja para la perra es que tiene dos lugares con sombra y bastante frescos, ya que los tanques están húmedos y es muy cómodo, si eres perro. Asumo eso porque no sale de ahí. En la jerga de Monterrey, es algo así como tener un aire lavado.

Al igual que el de la pecera, este sistema es hidropónico puro, así que necesitas un buen filtro. Sigo usando los mismos filtros que el año pasado, sin tener que hacerles nada; esos son los filtros que me gustan, trabajas una vez y luego te olvidas. ¿Qué mejor que tener un ecosistemita en tu casa?

Las plantas son calabazas (las de abajo) y creo que melones o pepinos; eso el tiempo lo dirá porque sembré los dos y nunca me fijé en donde. Por eso es importante que lleves un control, aunque sea en papel, para que no te pase esto. Yo lo llevo, pero aquí fue flojera pura; tenía muchas cosas que hacer y sembré corriendo. Pero bueno, ya veremos que nace y que da.

Aunque aquí el sol está para derretirte, el flujo continuo de agua hace que las plantas tengan siempre la humedad necesaria para estar a gusto. Bueno, supongo que no les hace mucha gracia que les caiga el sol con todo, pero al menos el agua las mantiene bien; hasta el momento hemos alcanzado hasta 38 grados y no he visto las plantas todas chotas, como ocurre en otros sistemas de riego.

Bueno, creo que se ve que me gusta NFT y la hidroponía pura, pero esa es onda mía; hay quienes prefieren otras cosas y tienen buenos resultados. En fin, si no has hecho nada de esto, anímate. Este sistema cuesta poco más de $100 USD y, una vez que lo terminas, puedes olvidarte de todo lo demás. El precio es relativo, en esta economía todo se mueve, pero igual y consigues mejores precios.

Sistemas Hidropónicos: verdura y pescado en la terraza de casa

“El sistema más sostenible de producción de alimentos”. Es así como lo describe la empresa hawaiana que desde su página web ofrece la información para ser autosuficiente en lo que a vegetales y peces se refiere. Su sistema aquapónico combina la acuicultura (cría de peces en tanques) y la hidropónica (cultivo de plantas en agua) de manera que ambas partes crecen mejor.

Con una pequeña inversión, la aquapónica se puede adaptar a las necesidades y al espacio disponible de cada familia.

Noventa tipos de verduras pueden crecer en estos depósitos acuáticos que albergan langostinos gigantes de río y que no se comen sus raíces. La tilapia o mojarra blanca, un cruce entre la niloticus (propia del Nilo) y la mossambicus (típica de Mozambique) también se desarrolla aquí de manera saludable. Se trata de un pez de extraordinarias cualidades, como son su crecimiento acelerado o su adaptación al cautiverio, es resistente a las enfermedades y muy versátil en el ámbito culinario.

A diferencia del sistema estéril que utiliza la hidropónica para evitar las enfermedades, los sistemas aquapónicos están llenos de vida. Dispone de ecosistemas humanos en miniatura: pez mosquito, gambas, tilapias, pulgas de agua y pequeñas lombrices rojas. Estos en cuanto a lo que percibe a simple vista el ojo humano, porque además los tanques cuentan con miríadas de criaturas microscópicas y bacterias que contribuyen de manera esencial a la salud, a la fortaleza dinámica y a la estabilidad de estos sistemas.

Ventajas ecológicas

Los sistemas aquapónicos utilizan menos del 2% del agua y una tercera parte de la energía que requiere la agricultura tradicional. La producción es entre un 8 y un 10 por ciento superior en el mismo espacio y tiempo. Se trata de un sistema puro, limpio y natural que cuenta con el certificado ecológico de la agencia estadounidense de seguridad alimentaria.

Además, según propugnan sus creadores, es un sistema muy fácil de aprender y operar, también gracias al entrenamiento in situ, que puede crecer hasta el nivel comercial a partir de una pequeña infraestructura doméstica inicial. Otra salida en tiempos de crisis, bien para proporcionar sustento personal o rendimiento mercantil, sin olvidar el papel de entretenimiento y de estética que puede desempeñar.

Filtros acuapónicos en los sistemas integrados : el estudio de caso en Suiza

Descripción general de la innovación

Cada módulo de acuicultura en el sistema Tropenhaus consiste en:
  • Un tanque para criar peces
  • Un filtro biológico hidropónico en cada estanque
  • Una bomba para recircular el agua
En uno de los módulos, se instaló y evaluó un nuevo filtro acuapónico consistente en una caja de plástico con ranuras en el fondo y laterales rellena de gránulos de arcilla expandida como sustrato en la que se cultivan directamente plantas tropicales. El agua procedente de los tanques de peces se libera en la parte superior de las cajas expandiendo los gránulos de arcilla. Las ranuras favorecen la aireación del filtro y por tanto evitan las condiciones anaeróbicas. Las raíces de las plantas que crecen en la parte inferior del filtro ayudan a mejorar el rendimiento mecánico del mismo y proporcionan un hábitat idóneo para los microorganismos.

Principios del módulo

Se configuraron experimentos para evaluar los resultados individuales de dos tipos de filtros acuapónicos (el antiguo sistema hidropónico de estanque y el nuevo de caja con arcilla expandida). Cada uno de estos sistemas tiene asociado un tanque circular (con pared metálica y tela impermeable de PE) y un sistema de calefacción en el suelo. Los tanques tienen un diámetro de 5,5 m. y una capacidad de 10 m3 de agua que se mantuvo a una temperatura de 25 °C. El agua se bombea desde el desagüe hasta los filtros hidropónicos dos veces por hora. La variación diaria de temperatura fue de 5 °C (23 °C durante el día y 18 °C en la noche). El agua residual de los tanques (efluente) se usó para irrigar el invernadero. Un depósito situado en el techo del invernadero recoge agua de lluvia que se emplea para el abastecimiento de los tanques. El filtro acuapónico consiste en 40 cajas plásticas ranuradas en las paredes y fondo. Cada caja se llena con 60 L, de gránulos de arcilla expandida con un diámetro de 13 mm - 20 mm. El volumen total de filtro fue de 2,4 m3. El agua residual de los peces se suministra a cada caja mediante una tubería. El filtro acuapónico incluye los siguientes principios de innovación:
  • Tratamiento del agua: los gránulos de arcilla expandida actúan como sustrato sustituyendo el agua
  • Cultivos: las plantas acuáticas son sustituidas por frutas tropicales
  • Construcción: Es posible hacerlo a nivel del suelo con lo cual se facilita el manejo.
El filtro se ilustra en la figura
Esquema de flujo que muestra las diferencias entre el antiguo filtro hidropónico (filtro de estanque) y el nuevo filtro acuapónico
Esquema de flujo que muestra las diferencias entre el antiguo filtro hidropónico (filtro de estanque) y el nuevo filtro acuapónico

Evaluación de los indicadores de sostenibilidad seleccionados en SustainAqua

La tabla resume los resultados en relación a los indicadores de sostenibilidad seleccionados en SustainAqua comparando ambos tipos de filtro, mostrando claramente las mejoras obtenidas en relación a la eficacia de utilización de nutrientes y producción así como en el aumento de la productividad que deriva en menores costos de mano de obra.
Parámetros
 Resultados Sistema con filtro acuapónico (cajas) Sistema con filtro hidropónico (tanques)
Eficiencia energética Consumo de energía por tilapia producida [kWh/kg] Consumo de energía por tilapia producida [kWh/kg]
Total 214.43 Total 157.41
Calor 214.38 Calor 157.36
  Electricidad  0.05 Electricidad  0.05
Water input Entrada de agua por tilapia producida [m3/kg] 1.4 Entrada de agua por tilapia producida [m3/kg] 1.4
Salida de agua Salida de agua por tilapia producida [m3/kg] 1.4 Salida de agua por tilapia producida [m3/kg] 1.3
Eficiencia en la utilización de nutrientes N en la biomasa de tilapia / N entrada[kg/kg] 0.28 N en la biomasa de tilapia/ N entrada [kg/kg] 0.24
  P en la biomasa de tilapia/ P entrada[kg/kg] 0.32 P en la biomasa de tilapia/ P entrada[kg/kg] 0.27
Salida de nutrientes N vertido en agua de salida / N entrada (esqueleto) [kg/kg] 0.21 N vertido en agua de salida / N entrada (esqueleto) [kg/kg] 0.22
  P vertido en agua de salida / N entrada (esqueleto) [kg/kg] 0.17 P vertido en agua de salida / N entrada (esqueleto) [kg/kg] 0.29
Reciclaje de nutrientes en productos comercializables N retenido en subproductos/ N entrada (esqueleto) [kg/kg] 0.01 N retenido en subproductos/ N entrada (esqueleto) [kg/kg] 0.00
  P retenido en subproductos/ N entrada (esqueleto) [kg/kg] 0.01 P retenido en subproductos/ N entrada (esqueleto) [kg/kg] 0.00
Incremento de productividad por unidad de mano de obra Tiempo invertido en el manejo del sistema/ productos [h/kg] 0.04 Tiempo invertido en el manejo del sistema/ productos [h/kg] 0.27

Fluctuaciones en amoníaco, nitrito, nitrato, O2 y DQO

Comparación de las fluctuaciones de nitrito
 
 
Comparación de las fluctuaciones de nitrito

Las concentraciones de amoniaco siguieron una evolución similar y permanecieron relativamente bajas en ambos tanques durante un periodo bastante prolongado de tiempo. A finales de agosto, se observó un incremento en ambos sistemas. Sin embargo, las concentraciones de amoníaco en el sistema con filtro hidropónico se mantuvieron más altas que las del filtro acuapónico. Las concentraciones de nitrito también se mantuvieron en niveles bajos. Sin embargo se observaron mayores fluctuaciones en el filtro hidropónico (tanque) que en el acuapónico en el cual se mantuvieron más equilibradas (cajas). Las concentraciones de nitrato mostraron variaciones de aproximadamente la misma magnitud en ambos sistemas. Las concentraciones de oxígeno variaron entre 1.5 y 7.2 mg/l en el sistema de tanque, y entre 5.9 y 7.9 mg/l con el sistema de filtro acuapónico. Los niveles de DQO fueron aproximadamente los mismos excepto en ambos sistemas con la excepción de un pico en el sistema acuapónico a mediados del mes de abril.

Factores de éxito y limitaciones

El filtro acuapónico ha demostrado ser un tratamiento de las aguas residuales muy eficaz y rentable para sistemas como Tropenhaus, en los cuales la acuicultura se combina con la producción vegetal. Puede ser instalado en el área de cultivo del invernadero proporcionando la misma productividad que el resto de la superficie cultivada. Comparado con el filtro hidropónico, se necesita menos trabajo de mantenimiento (en particular para la retirada de lodos) y no más para la producción vegetal. El filtro acuapónico también muestra un mejor rendimiento biológico (mayor estabilidad) que el filtro hidropónico, especialmente para los parámetros de amonio y nitritos, que son tóxicos para los peces. Cuando el filtro acuapónico no pueden integrarse en la superficie cultivada, se necesita un espacio adicional que puede ser una desventaja en comparación con el filtro hidropónico (situado por encima del estanque de peces). Otro inconveniente es la distribución de agua necesaria para cada caja (complejidad del sistema de canalización).

Beneficios de la implantación

En comparación con el filtro hidropónico, el filtro acuapónico ha mostrado algunas ventajas:
  • Mayor valor añadido de los subproductos (frutas tropicales frente a plantas acuáticas)
  • Menos fluctuaciones en las concentraciones de nutrientes en los tanques de peces
  • Mayor facilidad para integrarlo en el sistema existente (área cultivada) sin incremento en los costes de construcción
  • Mantenimiento y manejo facilitado, menor necesidad de mano de obra.
El nuevo filtro acuapónico es un caso modelo de ingeniería ecológica en el cual “los conceptos ecosistémicos se han empleado para servir a la sociedad” y “los residuos se han empleado como recurso”. El caro trabajo manual del técnico para eliminar los lodos ha sido reemplazado por procesos naturales. El agua residual de los tanques de tilapia se ha usado para generar productos de alta calidad (frutas tropicales y verduras) mejorando el rendimiento económico de la producción integrada al sistema. El plan de negocios de la nueva ampliación del proyecto Tropenhaus que incluye el nuevo filtro acuapónico basado en la producción de fruta, da prueba de ello.

Integración de Hidroponia y Acuacultura

El objetivo principal del presente trabajo es la implementación de un modelo de Granja Acuaponica (Acuacultura e Hidroponía) en donde se cultiven la especie Tilapia (Oreocromis niloticus) en tanques de agua dulce con recirculación, así mismo se espera la producción hidropónica de vegetales y hierbas como Tomate, Lechuga, Berros y otras especies. 
La granja acuaponica estará compuesta por dos galpones, uno para el cultivo de vegetales y hierbas hidropónicas, el otro para el cultivo de peces.
Le invitamos a descargar los proyectos de Acuaponica Margarita y de la Aldea Acuaponica en formato PDF.
Este modelo podría ser aplicado en cualquier zona, las necesidades físicas son mínimas en comparación a los de una granja convencional. Se requiere acceso a agua dulce, a un área de unos 5.000 a 20.000 Mts2 y diferentes sistemas de bombeo, filtración, purificación y sedimentación del agua, que adicionalmente pueden ser construidos con materiales, ingeniería y mano de obra local, de manera artesanal.
Este modelo podría servir de Franquicia Social, toda vez que su replicación traería la creación de una red de que incluiría un numero importante de productores, comercializadores, exportadores, etc., lo que implica reducción del desempleo, mejora en la calidad de vida, mejora en la economía del país.
Adicionalmente, este modelo se alimentará de las experiencias de otros trabajos en el área de hidropónica, como por ejemplo la experiencia realizada en el Fuerte Guaicaipuro, Edo. Miranda.
Lechugas, Berros, Celery, Cilantro, Perejil, Tomate
El Galpón de las hierbas, compuesto de mesas de trabajo con canales de PVC o  tanques de pequeñas dimensiones, se conectan con dos sistemas de agua, la alimentación y el retorno. De manera programada sus raíces reciben el agua con los nutrientes necesarios para producir una planta sana, limpia, con el menor uso de pesticidas posibles, con una mayor duración de exhibición y de un sabor mejorado,  estas características que son inherentes a los cultivos hidropónicas ofrecen al consumidor y al comerciante ventajas al compararlas con plantas cultivadas de manera convencional.
Cada una de las especies cultivadas es replicada en unas mesas especiales en donde se inicia la germinación y unificación de la planta, que una vez llegado su momento se transplanta a las mesas de cultivo.
El galpón es en si, una unidad muy simple, debe ser cerrado, pero muy liviano, circulación de aire constante, buena iluminación natural y algo de luz blanca para trabajos en horas nocturnas.

El Galpón de los peces,  estará compuesto por  tanques de almacenamiento de agua,  sistemas de filtración,  unidades de bombeo. El proceso de cosecha es simple, se "siembran" cada 35 días alevines de Tilapia de 1 gr. de peso aproximadamente, la cantidad a sembrar va a depender del volumen de agua, la capacidad de filtración y otros elementos, en un lapso de 180 - 210 días este alevín se habrá convertido en un pez de 450 a 600 gramos, suficiente como para ser comercializado. Los alevines en primera instancia son adquiridos de manera local, pero el objetivo es crear un "Hatchery" o incubador de larvas propias, adquiriendo los conocimientos necesarios para poder mantener una calidad genética del alevín.
El sistema trabaja de la siguiente manera:
  • El agua de los tanques con los sólidos flotantes y disueltos pasa a través de un clarificador, desde donde pasa a el tanque de sedimentación, allí reposa por espacio de una hora para decantar los sólidos más pesados en el fondo.
  • Una vez transcurrido este tiempo, se pasa al sistema de hidroponía, donde circulara por varias horas entre las raíces de las plantas cultivadas, y alguna porción del agua irá exclusivamente al sistema de replicación.
  • Antes de salir del modulo de hidroponía, el agua pasara a través de un biofiltro, una instancia en donde se removerán todos los sólidos en una cama de arena, grava y cerámica con bacterias nitrificantes que se encargan de reducir las impurezas en el agua.
  • El agua que sale del biofiltro pasará  a un deposito temporal en donde será aireado para aumentar el Oxigeno disuelto y de allí regresará al sistema de tanques.

Limpieza de invernaderos y seguir el protocolo: Medidas claves en la lucha contra la tuta absoluta

Domingo Bueno recordó la importancia de mantener en buen estado los invernaderos e intensificar el protocolo de actuaciones que la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias ha desarrollado con la participación activa del sector durante todas las fases del cultivo, y muy especialmente en los meses de abril y mayo, cuando termina la campaña del tomate, con el fin de evitar un incremento de su incidencia.
Estas conclusiones se adoptaron en una reunión técnica sobre la polilla del tomate, celebrada ayer en Las Palmas de Gran Canaria, que contó con técnicos de la Consejería de Agricultura, del Cabildo Insular de Gran Canaria, y del propio sector, y con la participación de las casas comerciales de fitosanitarios, suministradoras de enemigos naturales, y de semillas, con el fin de coordinar las labores de estudio y control que se están desarrollando en la Isla.
Se concluyó que ningún método por sí sólo es capaz de controlar la plaga, es necesario seguir un protocolo de actuación que pasa ineludiblemente por extremar la limpieza y mantenimiento de los invernaderos, junto al control biológico, químico y biotecnológico.
Así, se discutieron las acciones a realizar a la hora de finalizar las plantaciones de esta campaña, la adecuación de los cerramientos de los invernaderos y las actuaciones preventivas que deben aplicarse en los terrenos antes de proceder a las nuevas plantaciones. Además, se mantendrán las medidas de control químico, biológico y biotecnológico, y el control de los almacenes donde se manipula el tomate.
Es preciso también mejorar el uso de los enemigos naturales que ya se están empleando, si bien está previsto incorporar nuevas especies, que deben ser adecuadas a las condiciones de Canarias. También han de ser analizados productos fitosanitarios novedosos que, como los enemigos naturales, se están utilizando en zonas productoras de tomate de la Península.
Entre estos agentes que permiten la lucha biológica contra la polilla del tomate resaltan Nesidiocoris, insecto depredador que se alimenta de huevos y larvas de tuta, y Trichogramma, parasitoide que se desarrolla dentro de los huevos de tuta. Su eficacia se ha comprobado en zonas productoras de Almería y Murcia, si bien hay que adecuar sus condiciones de uso en Canarias.
La Dirección General de Agricultura intensificará también la colocación de trampas de feromonas, que desde la pasada campaña se han distribuido gratuitamente a los agricultores y han evidenciado que la presencia de tuta es mucho menor en las instalaciones que siguen los protocolos de seguridad establecidos. Son cápsulas con un atrayente sexual para machos del insecto, que se colocan a razón de dos unidades por hectárea de terreno.
Se trata de medidas ya conocidas por los agricultores de las Islas, si bien hay novedades en cuanto a la estrategia de tratamiento a los cultivos. Para que la información llegue a todos los productores se dispondrá un programa de charlas y jornadas técnicas en las distintas cooperativas con el apoyo del sector. Por ejemplo, se ha previsto dedicar unas jornadas al estudio de la tuta el día de San Isidro, ya en mayo, en Santa Lucía de Tirajana.
Se repartirá asimismo un nuevo tríptico elaborado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación adaptado a las principales novedades en el estudio de la plaga, con toda la información disponible y las medidas preventivas y de control.
El director general de Agricultura, Domingo Bueno, aprovechó para felicitar al Cabildo de Gran Canaria por su iniciativa de implicarse en las labores de limpieza de las zonas más afectadas por la tuta, con un plan específico que contará con el apoyo decidido del Gobierno de Canarias.
Incidencia en Canarias
La polilla del tomate es una plaga detectada en las Islas en diciembre de 2008, para cuya vigilancia y detección precoz se ha dispuesto una red de trampas en todas las zonas tomateras del Archipiélago. Se encuentra ya en todas las zonas de Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura, y ya en 2007 la Consejería solicitó al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino la limitación a la entrada de tomates en rama en las Islas para evitar la penetración de la tuta, que no fue estimada.
Está presente en el levante peninsular, Italia, Holanda, Portugal o Marruecos, lo que habla de la extensión y voracidad de la plaga, si bien los agricultores que respetan el código de buenas prácticas y de higiene aplicables a toda explotación agrícola, no han tenido problemas con ella.
Así, se cita como ejemplo la situación del sector en Almería hace dos campañas, cuando se detectó la presencia de la tuta absoluta y no se adoptaron las medidas pertinentes. Actualmente la tuta afecta al 30% del tomate de esta provincia.

Tecnova desarrolla un sistema de acuicultura bajo invernadero

La Fundación Tecnova ha desarrollado un sistema de acuicultura en invernadero para criar tilapia, un pez que ha despertado el interés del mundo de la acuicultura por su adaptación a las producciones acuícolas y su rápido crecimiento. Este proyecto titulado “Nuevas Alternativas en Acuicultura: Cultivo Intensivo de Tilapia bajo Invernadero” ha sido desarrollado por Tecnova, en colaboración con el Centro Tecnológico de la Acuicultura de Andalucía y empresas de construcción de invernaderos de la provincia como Invernaderos Ferrer, Tecnoponiente, Novedades Agrícolas, Agro-Inver y Frada Invernaderos.


En este proyecto se ha evaluado, mediante desarrollos teóricos, la viabilidad técnica y económica del cultivo de tilapia bajo invernadero. La tilapia es un cultivo ampliamente introducido en la acuicultura mundial, debido a la facilidad de su cultivo, que se adapta a una amplia gama de ambientes, con altas tasas de reproducción y supervivencia, y elevada resistencia a enfermedades. Estas cualidades, junto con sus grandes aptitudes con respecto  al consumidor ha convertido a la tilapia en el segundo grupo de pescado acuicultivado en consumo y  producción tan solo detrás de las carpas.
Las especies de tilapia más adecuadas para el cultivo son especies omnívoras, adaptadas a la alimentación con piensos de niveles bajos en proteína animal, lo cual conlleva una producción más económica y ambientalmente sostenible. Por ello, para cultivos comerciales se recomiendan híbridos de las especies Oreochromis aureus, O.mossambicus y O. Niloticus.
En el proyecto, se han diseñado estructuras de invernaderos y equipamientos auxiliares que serían necesarios para un cultivo de tilapia en áreas mediterráneas, consiguiendo mediante el manejo adecuado, disminuir las necesidades de calefacción del cultivo.
Para poder obtener una solución optima, el departamento de Ingeniería de la Fundación Tecnova, ha realizado un estudio de las posibles estructuras de invernadero en las que el cultivo de tilapia sea posible, teniendo en cuenta las perdidas energéticas tanto de las piscinas de cultivo como del propio invernadero. También se ha tenido en cuenta la calidad de los materiales a utilizar en la estructura para evitar problemas tales como corrosión, carga y deterioro de los mismos.
Se han realizado comparativas de datos reales con datos teóricos llegando a obtener una estructura idónea para la práctica de acuicultura en invernaderos.
El proyecto ha suscitado un elevado interés empresarial, por lo que desde TECNOVA se está trabajando ya en el desarrollo de un nuevo proyecto para realizar el cultivo experimental y poder ofrecer más datos al sector.

Novedades de Japón: iluminación artificial de Invernaderos con LEDs

Iluminación artificial con LEDs rojos y azules para la regulación del crecimiento de crisantemos y como repelente de insectos indeseables – Prefectura de Aichi

En la ciudad de Tahara de la prefectura de Aichi, donde proliferan los invernaderos de crisantemos cultivados mediante iluminación  artificial, aparecieron invernaderos muy particulares de colores azules y rojos. En éstos, se emplean unas fuentes de luz muy particulares, los LEDs (diodos emisores de luz) de determinados colores para regular el crecimiento de las plantas, así mismo para repeler los insectos indeseables. Además, éstos se caracterizan por el bajo impacto ambiental debido al reducido consumo de energía eléctrica.
Los mismos fueron introducidos por la asociación rural corporativa Atsumi Seaside Floral (presidente: Fusao Toyama) del distrito Hobi de la mencionada ciudad y unas 20 familias de granjeros. A un costo de contratación mensual de 100 yenes por unidad, se colocaron un total de 12 mil LEDs rojos, que inhiben la floración del crisantemo con una exposición prolongada, permitiendo la regulación del período envío de las flores incrementando de este modo el rendimiento.  Los mismos LEDs rojos aplicados en tomates, frutillas, etc., incrementa la fotosíntesis con consecuente aumento del dulzor de los mismos.
Los LEDs azules, por su parte, además del incrementar la fotosíntesis, poseen efecto desinfectante. Y los LEDs amarillos, se observó que inhiben la actividad de las mariposas nocturnas, etc., por lo que ya se los están utilizando como repelentes de estos insectos.
Según la JA (Unión Central de Cooperativas Agrícolas) Aichi, en la misma ciudad hay mil floricultores productores de crisantemo. La cantidad de crisantemos producidos por éstos, es de aproximadamente 300 millones de unidades anuales, siendo la mayor de todo el Japón. Por el momento, para el cultivo mediante iluminación artificial, se emplean principalmente las lámparas comunes (lámparas incandescentes).
Los LEDs, introducidos en esta ocasión, consumen 15 veces menos de energía eléctrica en comparación a las lámparas incandescentes y su vida útil es 20 a 30 veces superior. Si bien su costo unitario es 30 veces mayor, el presidente Aoyama confía que –“A largo plazo significará una reducción de los costos y de la emisión de CO2.”-
El Ministerio de Economía, Comercio e Industria instó a la industria suspender la producción de lámparas incandescentes para el año 2012 como contramedida en la lucha contra el calentamiento global. Asimismo, el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca estableció un  proyecto de investigación quinquenal de los LEDs en los diferentes productos agrícolas a partir del corriente año. (Asahi)

SISTEMA DE CALEFACCIÓN Y APROVECHAMIENTO DE CO2 EN INVERNADEROS MEDIANTE COMBUSTIÓN DE BIOMASA

El sector agrario en la Comunidad Autónoma de Castilla y León ha sido históricamente el motor económico de la Comunidad. En estos últimos años, mientras que en otras zonas agrícolas de España se ha reducido su importancia, en Castilla y León ha experimentado un pequeño crecimiento, siguiendo como un sector de alta importancia. Sin embargo, este sector se está planteando un giro que lleve a incorporar métodos de cultivo que hasta ahora tienen una pequeña presencia, como es el caso de los invernaderos, que en la actualidad cuentan con aproximadamente 200 ha, y que son un método eficiente para la producción agrícola.
La utilización de invernaderos como método de cultivo está extendiéndose cada vez más, ya que las demandas de la población hace que se tengan que producir diferentes alimentos en estaciones del año en las cuales no pueden ser obtenidos por los métodos tradicionales, ya que las condiciones climáticas no son las apropiadas. A través de la utilización de los invernaderos se consiguen condiciones similares a las óptimas para el crecimiento de los diferentes cultivos, para lo cual se debe aportar calor en forma de calefacción. Por este motivo la producción de cultivos en invernadero conlleva unos costes que pueden hacer que en zonas con climas continentales como es el de Castilla y León, la viabilidad económica de estas instalaciones no sea la esperada. El aporte de calor es una práctica que se está extendiendo cada vez más en los invernaderos, ya que con ello se consigue que la eficiencia de las producciones sea similar a la obtenida en condiciones de cultivo optimas.
Sin embargo, la utilización de calefacción en zonas con bajas temperaturas hace que, para evitar grandes pérdidas de calor, los invernaderos se mantengan cerrados el máximo tiempo posible y la aireación que se lleva a cabo sea la mínima imprescindible. Esto conlleva que las concentraciones de CO2 en el interior del invernadero sean muy bajas, ya que este gas es utilizado por las plantas para llevar a cabo la función fotosintética, y se disminuya el crecimiento de las mismas. Debido a esta carencia de CO2 en la atmósfera interna de los invernaderos por falta de aireación, es necesario aportar cantidades de CO2 que hagan que se igualen las concentraciones de este gas en el interior y en el exterior, incluso aumentando las concentraciones en el interior hasta niveles que sean capaces de absorber las plantas y mejoren su desarrollo. En algunos países del norte de Europa, en los cuales las condiciones climatológicas son adversas para el cultivo fuera de invernadero, ya se están utilizando sistemas de calefacción en los que se utilizan combustibles convencionales en un quemador interno, aportando CO2 con dicho quemador.También se está introduciendo CO2 con otras tecnologías como a través del uso de botellas a presión. Sin embargo, hasta el momento no se ha tenido en cuenta el desarrollo de un sistema de combustión de biomasa con recuperación de CO2 que minimice el impacto ambiental, utilice energías renovables como fuente energética y aproveche el CO2 de los gases de escape como aporte suplementario para los cultivos.
Con este proyecto, realizado en colaboración con la empresa de ingeniería BESEL, se pretende llevar a cabo un estudio de viabilidad técnica previo a desarrollo industrial sobre un sistema de valorización de biomasa residual con introducción del CO2 de los gases de escape del sistema de combustión. De esta forma se pretende abaratar costes de producción mediante la sustitución de combustibles convencionales alóctonos por otros renovables y autóctonos, y mejorar la productividad por el aporte de CO2 suplementario a las plantas.

Nortene, presenta sus novedades en cuanto a accesorios semilleros e invernaderos.

Nortene, presenta sus novedades en cuanto a accesorios semilleros e invernaderos.
Nortene presenta su mini invernadero con bandeja de turba y el mini invernadero para repisa de ventana.


Entre las ofertas de la firma se encuentra el mini invernadero con bandeja de turba, fabricado en plástico, en el que plantar semillas o esquejes. Conserva la temperatura interior, creando un microclima que facilita la germinación de las semillas antes de ser plantadas. Con las mismas propiedades pero sin bandeja de turba incorporada ofrece el mini invernadero para repisa de ventana.

Otras de las novedades que presenta Nortene este año es la amplia gama de macetas de turba. Se trata de un producto cuya composición garantiza una
consistencia suficiente en condiciones húmedas y cuya estructura porosa permite la fácil penetración de las raíces, una buena retención de agua, así como una excelente aireación del sustrato. Están confeccionadas con una turba seleccionada que recibe un tratamiento de calor garantizando al consumidor una bandeja totalmente limpia. El sistema radicular de las semillas germinadas permanece intacto en el momento del transplante, evitando que las plantas sufran un shock post transplante ya que estas son plantadas con la maceta que se acaba descomponiendo con el resto del sustrato.
Es por lo tanto un producto biodegradable.

Invernaderos de chapa

Novedades Agrícolas construye invernaderos de chapa para múltiples aplicaciones, que van desde el uso de casetas de riego para albergar los cabezales de filtrado, hasta tanques fertilizantes, etc..., así como casetas para guardar herramientas, maquinaria, productos agrícolas, o bien para la manipulación de frutas y hortalizas. Dependiendo de los materiales empleados en el cerramiento también podrían tener otras aplicaciones como por ejemplo oficinas, garaje, etc.


Los materiales empleados para su montaje son los propios de la estructura de un invernadero multitúnel y, por tanto, los estándares fabricados de los mismos, con anchos de 6, 8 o 9,6 m., pueden adosar los túneles que se consideren necesarios y con la longitud deseada. Opcionalmente y bajo demanda, se pueden fabricar otros anchos no estándar.

 

Las cubiertas y paredes se fijan a la estructura por medio de tornillería a las correas longitudinales, lo que le confiere una excelente fijación. Los materiales empleados en cubierta son chapa minionda galvanizada, y en paredes chapa prelacada, todo ello en diferentes colores a fin de reducir el impacto medioambiental en la medida de lo posible.
En el caso de la opción de 6 m. se puede suministrar con techumbre a dos aguas, pudiendo colocar chapa sandwich como aislamiento y cierre tanto en techos como en paredes.


Software para el cálculo de soluciones nutritivas

Actualmente, en la horticultura existe una tendencia hacia la producción intensiva, con el objetivo de aumentar la productividad y la calidad. Esta tendencia conduce, en muchos casos, a un uso poco eficiente de los recursos naturales, entre ellos el del agua y de los nutrimentos. Las técnicas de cultivo sin suelo o hidropónicas son reconocidas como un componente importante en la agricultura que optimiza el abastecimiento hídrico y las dosis de fertilización en los cultivos.
Sin embargo, uno de los principales problemas para la adopción del fertirriego es el desconocimiento de los parámetros para la generación de la solución nutritiva y la forma de suministrar los fertilizantes eficientemente.
La incursión de innovaciones tecnológicas en la agricultura ha permitido contar con mecanismos automáticos de cálculo de soluciones nutritivas que abarcan desde hojas de cálculo, cuya simplicidad confronta al usuario con diversos contratiempos para la formulación, hasta sistemas que amplían su flexibilidad al presentar posibilidades de cálculo de una solución partiendo de una fórmula estándar previamente diseñada que se ajusta de acuerdo con los requerimientos del cultivo dependiendo del desarrollo, etapa y condiciones de crecimiento.
El grado de complejidad que se puede llegar a alcanzar se extiende a los sistemas expertos basados en el conocimiento. Estos sistemas realizan un diagnóstico nutrimental; sin embargo, se encuentran diseñados para un cultivo en particular lo que limita su utilización. Por otro lado, los sistemas no expertos abiertos a diferentes cultivos presentan limitaciones de diversa índole; por ejemplo, las restricciones al usuario para acceder a diferentes fuentes de fertilizantes según las tenga a su alcance, o simplemente efectuar una composición que no se encuentre alineada bajo una formulación estándar o de un autor en específico.
La cantidad y diversidad de soluciones nutritivas formuladas es considerable, difiriendo entre sí en la relación de concentración y combinación de sales. Esta gran variabilidad no permite el diseño de una solución nutritiva adecuada común a todos los cultivos.
Con base en lo anterior se planteó la necesidad de diseñar un sistema computarizado que recopilara información bibliográfica y el conocimiento de especialistas para proporcionar la asesoría adecuada al tomar una decisión en un diagnóstico nutrimental.
El objetivo del trabajo fue generar un programa de cómputo que sirva como guía en el cálculo de soluciones nutritivas satisfaciendo ciertos requerimientos en la relación de aniones / cationes, la concentración iónica total y el pH de la composición, de modo que resulte en una herramienta auxiliar en la formulación de cualquier solución nutritiva independiente de las características del método de siembra, estado fenológico del cultivo y la experiencia del usuario en las relaciones agua-suelo-planta.
Dicho sistema fue diseñado bajo la plataforma Visual Basic 6 (Microsoft Corp., Redmond, WA) para Windows 98, XP y NT utilizando el proceso de programación del software el modelo incremental. El principio de operación está basado en el método universal de preparación de soluciones nutritivas.
La composición química de una solución nutritiva está determinada por: a) el pH, b) la concentración total iónica (presión osmótica) y c) las relaciones mutuas entre los aniones y los cationes. La secuencia metodológica que se siguió en el diseño de los algoritmos utilizados en el sistema fue: 1) selección de la solución nutritiva, 2) ajuste del pH y 3) ajuste de los macroelementos y microelementos.
Selección de la solución nutritiva. La solución nutritiva está caracterizada por el valor de la conductividad eléctrica (CE) dada en dS•m-1, los macroelementos expresados en me•litro-1 y los microelementos en mg•litro-1.
Ajuste del pH. Para que un cierto pH pueda ser obtenido en una solución, es necesario modificar la cantidad de H2PO4 – ya presente en la solución y el exceso de iones OH -, lo que traería como consecuencia variaciones en las proporciones relativas de los cationes, de aquí que la relación H2PO4 – y OH- se vea influenciada especialmente por la proporción K+:Ca+2.
En función de los datos, se generaron las curvas de los desplazamientos que sufre la relación pH: H2PO4 – debido a la razón K+ :Ca+2; el pH es ajustado de acuerdo con siete diferentes relaciones K+:Ca+2.
Ajuste de los macro y microelementos. En el ajuste de los me•litro-1 de cada fertilizante, el cálculo de las concentraciones se inicia cubriendo los nutrimentos que son administrados por una sola fuente de sales, considerando que todo aporte que haga ese fertilizante no rebase lo requerido por la solución nutritiva para ningún ion; no obstante, si se calcula cualquier contribución que haga ese compuesto a otro nutrimento, cantidad que se resta al aporte total previsto.
Este algoritmo es implementado mediante ciclos anidados los cuales ajustan automáticamente las fuentes de fertilizantes de acuerdo con el aporte menor.
Si el agua con la que se va a formular la solución contiene elementos nutritivos, el algoritmo realiza un ajuste con respecto a la calidad del agua deduciendo las cantidades de los elementos aportados de los nutrimentos que deben ser suministrados por la solución. El cálculo para los microelementos se lleva a cabo de forma independiente del de los macroelementos y se efectúa mediante una solución al 5 % de Fe EDDHA, 32 % de Mn, 25 % de Cu, 23 % de Zn, 11 % de B y 40 % de Mo de la concentración requerida.

LA SOLUCION NUTRITIVA: Un Estudio

PREAMBULO
El presente artículo corresponde a las notas publicadas por primera vez en Febrero de 1989 en fotocopias. Estas hicieron parte del material didáctico utilizado en numerosas conferencias y cursos sobre hidroponía dictados en diversas entidades educativas de Colombia entre las cuales citamos la Universidad Agraria UNIAGRARIA, La Universidad de los Andes, La Universidad de la Salle, la Escuela Superior de Administración Técnica -ESATEC y muchas otras.
Posteriormente este material fue republicado por Editorial VER en la serie "Aprende Fácil, Cultivos Hidropónicos" mediante un convenio con la Empresa COLJAP S.A. y después con el paso del tiempo ha sido revisado en varias oportunidades.
Hoy lo reproducimos con nuevas revisiones y adiciones que son producto de la experiencia en la formulación y uso de soluciones nutritivas durante los pasados doce años.
INTRODUCCION
En la técnica de la Solución Nutritiva todos los elementos esenciales se suministran a las plantas disolviendo las sales fertilizantes en agua para preparar la solución de nutrientes. La elección de las sales que deberán ser usadas depende de un elevado número de factores.
Las diferentes sales fertilizantes que podemos usar para la solución de nutrientes tienen a la vez diferente solubilidad. La solubilidad es la medida de la concentración de sal que permanece en solución cuando disolvemos ésta en agua; si una sal tiene baja solubilidaad, solamente una pequeña cantidad de ésta se disolverá en el agua. En la preparación de fertilizantes líquidos las sales fertilizantes deberán tener una alta solubilidad, puesto que deben permanecer en solución para ser tomadas por las plantas. Por ejemplo, el calcio puede ser suministrado bien por el nitrato cálcico o por el Nitrato doble de Calcio y Magnesio; el sulfato cálcico es más barato, pero su solubilidad es muy baja; por tanto, alguno de los primeros deberá ser el que usemos para suministrar la totalidad de las necesidades de calcio.
El costo de un fertilizante en particular deberá de considerarse según vayamos a utilizarlo; en general deberá usarse lo que normalmente se denomina como grado técnico, el costo es a veces más grande que una calidad agrícola, pero la solubilidad es mucho mayor. Una calidad pobre contendrá siempre gran cantidad de materia inerte (arcilla, partículas de limo), la cual puede formar una capa sobre la zona radicular; dicha capa no solamente puede impedir alcanzar esta zona a otros nutrientes, sino también taponará las líneas de alimentación. La mayor disponibilidad del nitrato frente a los compuestos amónicos es importante en las plantas para inducir tanto el crecimiento vegetativo como el reproductivo. Las plantas pueden absorber tanto el ión catiónico del amonio NH4+ como el anión nitrato NO3-. El amonio, una vez absorbido, puede servir inmediatamente para la síntesis, bien sea de aminoácidos o de otros compuestos que contengan nitrógeno reducido; la absorción de amonío puede causar un crecimiento vegetativo excesivo, particularmente bajo condiciones de luminosidad muy pobres. El nitrógeno nítrico debe ser reducido antes de ser asimilado, disminuyéndose de esta forma el crecimiento vegetativo. Las sales de amonio podrían ser utilizadas bajo brillantes condicines de sol en verano cuando la fotosíntesis es alta, o bien si sucede una deficiencia de nitrógeno y hace falta una rápida fuente de él; en cualquier otro caso las sales de nitrato deberán ser utilizadas.
En general puede decirse que una solución nutritiva para cultivo hidropónico deben aportar el 90 del nitrógeno en forma nítrica y el 10 restante en forma amoniacal. Cuando se sobrepasa cierto valor máximo (40%) del Nitrógeno en la forma amoniacal, a veces se produce toxicidad y muerte de las raices.
Cuando se aplican formas amoniacales del nitrogeno al suelo, estas se fijan temporalmente en las posiciones de intercambio catiónico en las arcillas y no estan disponibles en forma inmediata para las raices. Lentamente se van nitrificando y pasan a la solución del suelo volviéndose asimilables por la planta . Así pues, una proporción del nitrógeno total superior al 40% en forma amoniacal no es tóxica para las plantas sembradas en el suelo, pero si para las plantas hidropónicas o en sustratos inertes como la cascarilla de arroz y la escoria de carbón. En la mayoria de los sustratos usados en Hidroponia no existe suficiente capacidad de intercambio catiónico comparados con el suelo. Esto hace que el nitrógeno amoniacal aplicado sea disponible en su totalidad instantaneamente causando toxicidad.
Las plantas sembradas en sustratos que poseen alguna capacidad de intercambio catiónico como la cascarilla de arroz vieja toleran una mayor proporción de nitrógeno amoniacal. En este aspecto se parecen más al suelo.
Fuentes utilizadas para elaborar una solución nutritiva.
El calcio deberá suministrarse por medio del Nitrato de Calcio o el Nitrato doble de Calcio y Magnesio. El Nitrato de Calcio también aportará Nitrógeno Nítrico. Cualquier otro nitrógeno deberá ser aportado como Nitrato de Potasio, el cual proveerá de algún Potasio. Todo el Fósforo deberá obtenerse a partir del Acido Fosfórico o del Fosfato Monopotásico o del Fosfato Monoamónico, el cual también aportará algún Potasio y algo de Nitrógeno Amoniacal. Las necesidades de Potasio que aún existan podrán obtenerse a partir del Sulfato de Potasio, el cual también aportará algo de Azufre. El Azufre que necesitamos añadir podrá obtenerse de otros Sulfatos, tales como Sulfato de Magnesio, el cual es también usado para aportar parte de Magnesio. El Magnesio a veces va incluido la mitad como Sulfato y la otra mitad como Nitrato. Esta característica permite que la solución contenga menos azufre que el sulfato, no sobrepasando así la relación Nitrato/Azufre de 7:1, para no causar la acumulación de azufre en el sustrato, aunque esto normalmente no causa ningun problema.
FUENTES UTILIZADAS PARA ELABORAR SOLUCIONES NUTRITIVAS
ELEMENTO FUENTE FORMULA COMPOSICION OBSERVACIONS
Nitrógeno Amoníaco
Nitrato de Calcio

Acido Nítrico
Nitrato de Amonío
Nítrato de Potasio
Urea
NH4OH
Ca(NO3)2

HNO3
NH4NO3
KNO3
CO(NH2)2
N-NH4: 109 gr/lt
N-NO3: 12%
Ca: 18%
N-NO3: 160 gr/lt
N-NO3: 13-15 %
N-NH4: 13-15 %

N-NO3: 13%
K: 39%
N-Org: 46%
C-CO2: 20%

Una sal altamente soluble y pura

 
Altamente soluble muy pura
Fósforo Fosfato
Monoamónico

Fosfato diamónico
NH4H2PO4
 
(NH4)2HPO4
N-NH4: 12% P2O5: 60%
N-NH4: 21% P2O5: 53%
 

Fosfato
Monopotásico

Acido Fosfórico
KH2PO4

H3PO4
P2O5: 55%
K2O: 30%

P2O5 1040 gr/Lt.
Muy bueno para corregir las deficiencias de P y K
Potasio Cloruro de Potasio
Nitrato de Potasio



Sulfato de Potasio
Potasa Cáustica
KCl

KNO3




K2SO4

KOH
K2O :60%
Cl-Cl: 48%

K2O :46%
N-NO3: 13%




K2O: 50%
S-SO4: 24%

K: 60%
Deberá utilizarse solamente en caso de deficiencias en K, y cuando no este presente el cloruro sódico en la solución Tiene una solubilidad muy baja, pero se disuelve en agua caliente
Calcio Sulfato de Calcio
Nitrato de Calcio
CaSO4·2H20
Ca(NO3)2
  Muy insoluble, no puede ser utilizado en las soluciones nutritivas.
Magnesio Nitrato de Magnesio
Sulfato de Magnesio
Mg(NO3)2

MgSO4·7H2O
Mg: 53g/Lt N-NO3: 60g/Lt
Mg: 9%
S-SO4: 12%
Excelente, barato, altamente soluble, sal pura
Azufre Sulfato de Amonio (NH4)2SO4    
Hierro Quelato de Hierro Terasol-Fe Fe: 20 % La mejor fuente de Hierro
Manganeso Sulfato de Manganeso MnSO4·4H2O Mn: 28%  
Cobre Sulfato de Cobre
Nitrato de Cobre
CoSO4·5H2O
Cu(NO3)2
Cu: 25%
Cu: 300 grs/Lt
 
Zinc Sulfato de Zinc ZnSO4 Zn: 22%  
Boro Acido bórico H3BO3 B: 16.4% La mejor fuente de boro, se disuelve en agua caliente
Molibdeno Molibdato de Amonio (NH4)6Mo7O24 Mo: 60%  
Cobalto Sulfato de Cobalto CoSO4·5H2O Co: 20%  
Sílice Silicato de Sodio Na2SiO3 Si: 30% Na: 25%  

Las formulaciones de nutrientes líquidos se expresan dando el nitrógeno como N; el Fósforo como P y no como P2O5; y el potasio como K, y no como K2O. Así pues, es necesario convertir NO3 en N, P2O5 como P y K2O como K, o viceversa, segun cada caso. La conversión de esta naturaleza puede efectuarse utilizando los siguientes factores:
N ----------------> NO3 multiplique por : 4.43
K ----------------> K2O multiplique por: 1.20
P ----------------> P2O5 multiplique por 2.29
Formulación de los nutrientes
La formulación de los nutrientes en las soluciones finales se da normalmente en ppm de la concentración de cada uno de los elementos esenciales. Una parte por millón es una parte de cada uno de ellos en un millón de partes de agua, esto puede ser una medida de peso a volúmen, por ejemplo, 1 mg/l (un miligramo por litro) o un volumen utilizado como medida, por ejemplo, 1 ul/l (un microlitro por litro) o un gramo por metro cúbico 1 gr/m3.
Con frecuencia se solicita una "formulación óptima" para las diversas cosechas en particular. Sin embargo estas formulaciones no son estrictamente necesarias y no tienen que serlo, puesto que la formulación óptima depende de muchas variables, las cuales dificilmente pueden ser controladas. Una formulación específica depende de las siguientes variables.
1. Especie y variedad de la planta
2. Estado y desarrollo de la planta
3. Parte de la planta que será cosechada (raíz, tallo, hoja, fruto, flor).
4. Epoca del año-duración del día.
5. Clima-Temperatura, intensidad de la luz, hora e iluminación del sol.
Por lo general una formulación estandard permite el buen desarrollo de una gran cantidad de especies. Cada una busca dentro de la solución los elementos que necesita y los absorbe en las proporciones que los necesita. Normalmente sobra un poco de cada elemento y este exceso suele ir al drenaje.
Composición típica de una Solución Nutritiva (Calderón, F. Feb/89)
R A N G O
1/4 Full
1/2 Full
1 Full
N-NO3
50
100
200
N-NH4
5
10
20
P
11
22
43
K
52
104
208
Ca
46
92
185
Mg
12
24
48
S
8
16
32
Fe+3
1.4
2.8
5.6
Mn
- -
0.54
Cu
- -
0.06
Zn
- -
0.26
B
- -
0.54
Mo
- -
0.012
Cl
- -
1.8
Co
- -
0.004
Clasif.
Bajo
Medio
Alto
CE
0.50
1.00
2.00
  
Soluciones Nutritivas a partir de sales simples:
A medida que se avanza en la Hidroponía se deberá preparar la solución nutritiva a partir de sales simples, lo cual es la forma más económica para los cultivos a gran escala.
Formulación de una solución Nutritiva a partir de Sales Simples (para 1 mt3).
SAL SIMPLE ESTADO ELEMENTO PRINCIPAL ELEMENTO ACOMPAÑANTE DOSIS SALES SIMPLES gr. APORTE ELEMENTO PRINCIPAL gr. APORTE ELEMENTO ACOMMPAÑANTE
gr.
Ca(NO3)2 L/S Ca N 1040 185 130
NH4H2PO4 S P N 170 44 20
KNO3 S K N 550 208 70
Mg(NO3)2 L Mg N 460 24 28
Fe Quelato L Fe -- 100 5,6 --
MgSO4 S S Mg 246 32 24
MnSO4 S Mn S 1 0,26  
CuSO4 S Cu S 0,24 0,06  
ZnSO4 S Zn S 0,60 0,13  
H3BO3 S B -- 3,10 0,52  
Mo-A S Mo N 0,01 0,006  
CoSO4 S Co S 0,01 0.002  
KCl S Cl K 1.87 0.90  
L: Líquido S: Sólido
Control de la solución nutritiva
La absorción relativa de los diversos elementos minerales por las plantas esta afectuada por:
Condiciones ambientales (temperatura, humedad, intensidad lumínica);
Naturaleza de la cosecha
Estado de desarrollo de la planta.
Como resultado de las diferencias de absorción de los diversos elementos, la composición de la solución de nutrientes cambiará continuamente siendo necesario ejercer un control sobre ella.
Los elementos analíticos utilizados en el diagnóstico de una solución nutritiva son los siguientes:
Volumen Consumido (Control de Cantidad y Frecuenca del Riego)
Concentración de la solución y conductividad eléctrica
pH
Concentración específica de los elementos nutritivos:
Nitrógeno Nítricn
Nitrógeno Amoniacal
Fósforo
Potasio
Calcio
Magnesio
Azufre
Hierro
Carbono Orgánico
Gas Carbónico y Oxígeno disuelto
Etc.
Los demas elementos menores también se controlan mediante análisis del concentrado realizado en Laboratorios especializados.
La Conductividad Eléctrica C.E.
La concentración de la solución puede deducirse midiendo la conductividad eléctrica de la misma, meduiante el uso de un Conductivímetro. Las sales nutritivas conducen la corriente eléctrica y así a mayor cantidad de sales nutritivas habrá mayor conductividad eléctrica.
Cuando el clima es seco, soleado y con viento la planta consume más agua que cuando el clima es húmedo y sombrio. En general puede decirse que la planta consume igual cantidad de nutrientes en ambos casos, pero diferente cantidad de agua. Así pues la concentración de la solución deberá estar acorde con las condiciones del clima.
Clima Húmedo
Sombrio
Frío
Medio Seco
Luminoso
Cálido
Consumo de solución 1-2
Lts/M²/Dia
2-4
Lts/M²/Dia
4-8
Lts/M²/Dia
Rango de concentración 1 Full 1/2 Full 1/4 Full
Conductividad eléctrica 2 Mmhos/cm 1 Mmhos/cm 0,5 Mmhos/cm
El pH
El pH de la solución nutritiva es una medida del grado de acidez o alcalinidad de la solución. Las plantas pueden tomar los elementos en un rango óptimo de pH comprendido entre 5.0 y 7.0.
El pH se puede medir utilizando los reactivos indicadores azul de Bromotimol (ABT) y Acido Alizarin Sulfónico (AAS). Para medir el pH se procede como sigue. Se toman dos muestras de la solución de 2 centímetros cúbicos cada una en dos tubos de ensayo. Se le agrega una gota de cada reactivo a cada tubo y se agita; los colores resultantes se comparan con la carta de colores determinando así el pH.
Si es necesario se corrige utilizando soluciones acidificantes o alcalinizantes o variando la proporción Nitrico/Amoniacal, pero esta ultima requiere mayor experiencia en el control y en general en el manejo de la solución nutritiva.