lunes, 30 de noviembre de 2009

Rentabilidad en invernaderos

De la revisión reciente de los costos de operación y rentabilidad en invernaderos con producción de jitomate bola en el noreste del país, realizada por expertos de FIRA, se determinó la estructura de costos, los rendimientos y precios, para tres niveles de tecnología e inversión.

Empresas de escala pequeña y baja inversión caen en el rango de 1,000 a 2,500 m2 y 37 dólares por m2, con siembras en suelo, calefacción por aire y riego manual. Todos orientados a mercados locales, alcanzando un rendimiento promedio de 16 kg/m2 y precios de entre 4 y 8 pesos/kg.

Los invernaderos con escala y nivel de inversión media, tienen entre 0.2 y 2 hectáreas y 53 dls/ m2, con siembras en arena o tezontle, calefacción por aire y riego automatizado.


Una mitad de su producción se adiciona a las exportaciones de los invernaderos grandes y la otra va a mercados regionales a través de acopiadores que entregan a tiendas de autoservicio o que eventualmente exportan cuando hay escasez estacional en EU. Su rendimiento promedio es de 25 kg/m2 y precios en invernadero entre 6 y 12/kg.

Los invernaderos grandes y alta inversión en tecnología son de 2 a 5 hectáreas o más, y 90 dlrs/m2 , con siembras en fibra de coco o lana de roca; calefacción central por agua y ferti-riego y climatización por sensores remotos y computadoras.

Estos invariablemente cuentan con un técnico especializado en producción que les asegura rendimientos mínimos del orden de 40 kg/m2, en el caso del tomate, y precios entre 10 y 25/kg.

Sorpresivamente, 95% de los invernaderos revisados sólo producen jitomate y el rendimiento sobre la inversión (ROI) escasamente llega a 10% en los invernaderos altamente tecnificados, el resto no son rentables bajo su esquema de rendimientos y precios actuales.

En la estructura de costos de los tres niveles sobresale la calefacción, la depreciación de activos, la mano de obra y empaques y fletes.

Esto evidencia defectos en su ubicación, sobre-inversión y falta de insumos estratégicos, lo cual junto a la necesidad de diversificar los cultivos ofrecen buenas oportunidades de mejora para la competencia global.


MÉTODOS DE CONTROL DE LA MOSCA BLANCA B. TABACI

1. LA MOSCA BLANCA DEL TABACO BEMISIA TABACI.

Con el nombre vulgar de moscas blancas se conocen a insectos de la familia Aleyrodidae cuyos adultos tienen el cuerpo recubierto de una fina capa de polvo blanco de aspecto harinoso (aleyron = harina), producido por unas glándulas ventrales.

Bemisia tabaci, conocida también como mosca blanca del algodonero o de la batata, tiene su origen en las regiones del centro del oriente asiático. Recientemente, un biotipo nuevo (biotipo nuevo para algunos taxónomos o especie nueva para otros) se ha extendido, en corto plazo de tiempo, por diversas regiones europeas y americanas, originando grandes pérdidas en los cultivos afectados. Este biotipo, tan agresivo, parece originario de Sudamérica y añade a la gravedad de los daños directos, el peligro de ser vector de un gran número de virosis, entre las que se encuentran algunas que afectan al tomate.

Se trata de una especie polífaga que parasita más de 300 especies de plantas, pertenecientes a más de 63 familias botánicas, incluyendo ornamentales, malas hierbas y cultivos hortícolas. Pero este biotipo B se ha encontrado asociado a más de 600 especies de plantas distintas, extendiéndose por las regiones tropicales y subtropicales; así como en los invernaderos o cultivos protegidos de regiones templadas.


2. MORFOLOGÍA Y CICLO DE VIDA.

Las especies de mosca blanca presentan cuatro estados diferenciados: huevo, larva, pupa y adulto. A su vez el estado de larva tiene tres estadios (I, II y III). Existen algunas discrepancias en la utilización del término pupa, que no lo es realmente, ya que existe alimentación en la primera parte del estado, y la transformación en adultos se produce en la parte final del mismo, sin que exista una muda pupal. Por ello sería más correcto el nombre de ninfas en lugar de larva (I, II y III) y ninfa IV para la pupa. Sin embargo la terminología larva-pupa sigue utilizándose en la actualidad.

Los adultos, revestidos de una secreción cérea pulverulenta blanca, tienen los ojos de color rojo oscuro, con dos grupos de omatidias unidas en el centro por una o dos de ellas. En reposo las alas se pliegan sobre el dorso formando un tejadillo casi rectangular.
Los huevos son elípticos, asimétricos. Las larvas son ovaladas, aplanadas, de color blanco amarillento y translúcidas. En todos los estadíos el contorno es irregular.

La hembra deposita preferentemente los huevos en el envés de las hojas, unidos a ellas mediante un pedicelio que es insertado en el tejido hospedante, aunque en algunos cultivos prefiere el haz. Los huevos se disponen de forma aislada, en grupos irregulares o en semicírculos, los cuales traza a modo de abanico con su abdomen sin moverse del sitio, pues no abandona su actividad de comer mientras los pone. Pueden o no estar recubiertos por una secreción cerosa blanca.

El estado larvario dura aproximadamente un mes. Durante los tres primeros estadios, la larva se alimentará succionando jugo de la planta de tal forma que, en caso de que esta se secase o muriese, ella también moriría. En el primer estadio se mueve unos pocos milímetros para buscar su propio lugar y clava su aparato bucal en el tejido de la planta. El segundo estadio es típico por la cremosa transparencia y por el desarrollo de patas y antenas rudimentarias. En el tercer estadio aumenta el tamaño y es de una transparente cremosidad. En el cuarto y último estado larvario no es necesaria la ingesta de alimento, adquiere un color verdeamarillento, empieza a abultarse y se hacen visibles dos ojos rojos. Transcurridas las cuatro semanas emergen el adulto de la pupa.

El tiempo de desarrollo de esta especie de mosca blanca depende principalmente de la temperatura, de la planta huésped y de la humedad. Algunos investigadores han estudiado la duración del desarrollo de huevo a insecto adulto a diferentes temperaturas. En algodón el ciclo suele ser de dos a tres semanas en verano. El tiempo necesario para el desarrollo es menor según aumentan las temperaturas. El desarrollo del insecto es óptimo a temperaturas altas (unos 30-33º C). Por encima de 33º C el ritmo de desarrollo decrece rápidamente de nuevo. No sólo es importante el tipo de planta huésped, sino también la calidad nutricional del cultivo. Situaciones de estrés tales como una baja intensidad luminosa, altas temperaturas y extrema humedad, pueden influir sobre el desarrollo directa o indirectamente.

3. DAÑOS CAUSADOS POR B. TABACI EN CULTIVOS EN INVERNADERO.

Los daños causados por esta especie de mosca blanca en cultivos hortícolas en invernaderos pueden ser:

a) Directos. Producidos por la succión de savia. En este proceso se inyectan toxinas a través de la saliva lo que ocasiona el debilitamiento de la planta y a veces manchas cloróticas. En ataques intensos se producen síntomas de deshidratación, detención del crecimiento y disminución del crecimiento.


b) Indirectos. Producidos por la secreción de melaza y posterior asentamiento de negrilla (Cladosporium sp.) en hojas, flores y frutos; lo que provoca asfixia vegetal, dificultad en la fotosíntesis, disminución en la calidad de la cosecha, mayores gastos de comercialización y dificultad en la penetración de fitosanitarios.

c) Transmisión de virus. Bemisia tabaci es capaz de transmitir gran cantidad de virosis. De entre ellas un buen número afectan al tomate. Se conoce su eficacia en la transmisión de enfermedades como:

Tomato Yelow Leaf Curl Virus (TYLCV).
Tomato Yelow Mosaic Virus (TYMV).
Tomato Leaf Curl Virus (TLCV).
Chino del tomate (CdTV).
Tomato Golden Mosaic Virus (TGMV).
Tomato Yellow Dwarf Virus (TYDV).
Leaf Curl Chili Virus (LCChV).
Yellow Mosaic French Bean Virus (YMFBV).
Tomato Mottle Virus (TMOV).

De todas estas virosis la primera es, en la actualidad, el más extendido y pernicioso en las áreas mediterráneas, al originar una parada casi total en el desarrollo de las plantas afectadas.

La enfermedad del virus del rizado amarillo del tomate (TYLCV) o “virus de la cuchara”, como se conoce coloquialmente, es de reciente introducción en la Península Ibérica. Su fuerte incidencia en los cultivos de tomate bajo invernadero, llevando incluso al arranque de parcelas, hace imprescindible el control de su vector. La transmisión del TYLCV por Bemisia tabaci se realiza de forma persistente circulativa. Es adquirido, tanto por las larvas como por los adultos, al alimentarse del floema de las plantas infectadas. El periodo de adquisición oscila entre 15 y 30 minutos, necesitando de un tiempo similar para inocularlo. Los adultos son capaces de transmitir el virus antes de las 17 horas después de su primera ingestión, permaneciendo infectivo durante más de 8 días, hasta un máximo de 20 días. Durante ese periodo la infectividad del vector disminuye progresivamente, pudiendo readquirirlo en sucesivas alimentaciones. En ningún caso el virus se transmite a la progenie. Los síntomas en las plantas pueden aparecer a los 15 o 20 días después de ser inoculado el virus por el vector.

Al biotipo B se le considera menos eficaz que al biotipo A en la transmisión, aunque su polifagia y sus elevadas potencialidades multiplicativas hacen que se contemple como el principal dispersador de la enfermedad.

La condición de vector hace que, en las zonas donde coincide con las virosis, los niveles poblacionales de intervención sean muy inferiores a los que se establecen para la plaga productora de daños directos. Los riesgos de mayor incidencia de la enfermedad se producen en el verano y en el otoño, cuando las poblaciones alcanzan niveles máximos.

4. MÉTODOS DE LUCHA.

Dada la importancia de la mosca blanca Bemisia tabaci, así como los cultivos por ella afectados a nivel mundial, son muy variados los métodos de lucha ensayados y puestos a punto contra la misma. A continuación se hace una revisión, incluyendo aspectos de umbrales económicos y técnicas de muestreo, necesarios para un control efectivo racional de dicha plaga.

4.1. Técnicas de muestreo.

Las técnicas de muestreo para esta especie de mosca blanca se pueden dividir en dos grupos: aquellas destinadas al seguimiento de estados inmaduros, y las que tienen como objetivo los adultos.
Para el caso de los adultos, las técnicas de muestreo mediante trampas cromáticas adhesivas han sido ampliamente utilizadas, con buenos resultados. Para el muestreo directo en planta, de estados inmaduros han sido desarrollados métodos tanto en cultivos en invernadero como al aire libre, con estima de la población relativa o para ausencia/presencia (muestreo binomial). En cultivos en invernaderos del sur de España dicha técnica está totalmente desarrollada mediante muestreo binomial.

4.2. Métodos físicos y agronómicos.

En los invernaderos, una serie de prácticas culturales pueden contribuir a paliar la incidencia de B. tabaci:

Antes de plantar se deben eliminar las malas hierbas portadoras y los restos de cosechas anteriores en el interior y alrededores del invernadero.
Se debe procurar el empleo de plantas sanas que no vengan contaminadas del semillero.
Colocación de doble malla en las bandas y cumbreras de los invernaderos y colocación de doble puerta o malla en la entrada de los mismos. Esto permite paliar de forma eficaz los efectos de la plaga y sobre todo del virus que transmite (TYLCV). Mallas de 20 x 10 hilos/cm impiden el paso de los individuos más pequeños de B. tabaci, siendo muy restrictivas las mallas de 15 x 15 hilos/cm y 12 x 12 hilos/cm., con resultados satisfactorios en condiciones de campo.
En el caso de tener que prevenir la virosis, es preciso aplicar otros medios de control complementarios (químicos o biológicos), pues, las condiciones que crean las mallas en los invernaderos, hacen que las poblaciones penetradas se multipliquen mejor y puedan extender la enfermedad en el interior del invernadero. Esta medida tiene mayor interés aún en las instalaciones destinadas a la producción de plantas, para evitar la infección precoz y la dispersión de la enfermedad en el material vegetal de plantación. Se aconseja arrancar y eliminar inmediatamente las plantas afectadas por virus durante el cultivo y la eliminación de malas hierbas, posibles reservorios del vector y/o virus.
El empleo de trampas cromáticas amarillas (placas pegajosas) está indicado para la detección de las primeras infestaciones por la plaga, el seguimiento de las evoluciones de las poblaciones y par facilitar la toma de decisiones a la hora de realizar las intervenciones.

4.3. Resistencia y tolerancia.

La utilización de variedades comerciales resistentes a la plaga o al TYLCV, no es posible todavía en la mayor parte de los casos. Sin embargo el descubrimiento de variedades tolerantes o resistentes para el vector y el TYLCV añade una nueva dimensión en el control de esta plaga y probablemente sea el camino más eficaz. Las variedades actuales de tomate no son suficientemente resistentes a TYLCV, pero existen especies silvestres con diferentes niveles de resistencia.

4.4. Métodos químicos.

En los cultivos al aire libre el control se realiza, básicamente, por métodos químicos. Una amplia gama de piretroides (cipermetrín, deltametrín, fenpropatrín, fluvalinato, bifentrín, permetrín, alfacipermetrín, cihelatrínlambda, ciflutrín, etc.) presentan aceptables niveles de eficacia, siendo recomendados con cierta asiduidad. Los productos reguladores del crecimiento como el buprofecín o el teflubenzurón capitalizan el control químico, pues además de presentar aceptables niveles de eficacia, respetan los enemigos naturales, que en determinadas zonas y épocas del año resultan bastante frecuentes. Estos productos son alternados con el empleo de endosulfán para controlar los adultos inmigrantes.

La aplicación de estos productos debe ser la adecuada ya que de ello depende la eficacia del tratamiento. El hecho de que las poblaciones se sitúen en el envés de las hojas condiciona la eficacia de los productos que actúan por contacto, siendo aconsejable la adición de mojantes. Las aplicaciones se llevarán a cabo cuando se inicie la instalación de la plaga en los cultivos jóvenes y en épocas propicias para su desarrollo. Cuando el cultivo esté avanzado y la época no sea la propicia se podrán dilatar las intervenciones. El tiempo entre tratamientos se verá reducido si las poblaciones de la mosca pueden ser portadoras de virosis. En este caso, habrá que seleccionar productos que resulten eficaces en el control de los adultos, como el endosulfán, citado anteriormente.

La estrategia en la elección de las materias activas habrá de tener en cuenta la facilidad de la especie para desarrollar resistencia. En cuanto a B. tabaci, la gama de materias activas utilizables es bastante reducida, dado que el biotipo B se caracteriza por su alto nivel de resistencia a muchos derivados organofosforados y carbamatos. Se obtienen controles satisfactorios con productos como fepropatrín, metomilo, buprofecín, imidacloprid y endosulfán.

4.5. Métodos biológicos.

En los últimos 20 años han sido abundantes los trabajos encaminados a buscar enemigos naturales y métodos alternativos para el control químico de B. tabaci, sobre todo para su aplicación en cultivos protegidos. Esto ha cobrado mayor importancia con la aparición y expansión de esta plaga. Sin embargo dentro de los autóctonos almerienses, existen hasta la fecha pocos enemigos naturales identificados y pocas especies que hayan sido probadas para el control biológico de esta plaga.

De entre los depredadores, cabe destacar la actividad de algunas especies de chinches de la familia Miridae que con cierta frecuencia se asocian al cultivo, tanto al aire libre como en invernadero. Macrolophus caliginosus, Dicyphus tamaninii, D. errans, Cyrtopeltis tenuis son consumidores activos de larvas de mosca blanca. De ellas M. caliginosus ofrece las mejores condiciones para su empleo en el control de la plaga en cultivos protegidos. Las sueltas en el cultivo deben realizarse al principio de la infestación cuando las poblaciones de mosca son bajas. Estas especies, junto a Macrolophus nubilus pueden ocasionar daños a la planta, cuando las poblaciones son elevadas y los niveles de presa bajos, sin que tengan repercusiones de consideración.

Distintas especies de Anthocoridae (Orius laevigatus, O. majusculus, O. niger, O. sauteri, etc.) se nutren, ocasionalmente, de larvas de mosca blanca, aunque su incidencia en la regulación de las poblaciones parece escasa.
En las plantas que actúan como reservorios naturales, el coleóptero Delphastus pusillus (catalinae), el díptero Achetoxenus formosus y el neuróptero Chrysoperla carnea pueden aparecer, en determinadas épocas del año, en cantidades importantes y limitar el crecimiento de la plaga.

Cuando la humedad relativa es elevada, algunas larvas son afectadas por hongos entomopatógenos. Verticillium lecanii, Paecilomyces farinosus, P. fumosorosus o Aschersonia aleyridis han sido aislados de momias de larvas de mosca blanca. Del primero se comercializa un preparado, indicado para usar en cultivos protegidos, al requerir de un grado higrométrico elevado para infectar las larvas.

Varias especies de Himenópteros Aphelinidae parasitan a B. tabaci. Quizás Eretmocerus mundus es el parasitoide más ampliamente extendido en las áreas mediterráneas, siendo muy abundante en el otoño. Las temperaturas y las condiciones ecológicas pueden condicionar la actuación de estos auxiliares, que ejercen buen control en algunos hospedantes alternativos. También destacan varias especies de Encarsia (E. formosa, E. lutea, E. cibcensis, E. deserti, E. reticulata, E. nigricephala, E. transvena, E. tabacifora, etc.) que parasitan a esta mosca blanca, aunque su eficacia es menor.

4.6. Métodos de lucha integrada.

La Lucha Integrada es el método de control de plagas y enfermedades en el que se emplean conjuntamente productos químicos, insectos útiles y prácticas culturales. El objetivo fundamental de este tipo de agricultura, es el control racional y eficaz de las plagas y enfermedades, reduciendo la cantidad de residuos de los productos que se van a recolectar.

Varios programas de lucha integrada, fundamentalmente en tomate y en pepino, se han puesto a punto y se emplea, a nivel comercial, en varias partes del mundo en invernadero. Hasta la fecha el control de B. tabaci en Almería se ha basado casi exclusivamente en la Lucha Química, pero actualmente se han desarrollado, y aplican a nivel comercial, programas de lucha integrada en los principales cultivos hortícolas de invernadero para su control.


Riesgo de saturar mercado de tomate de invernadero

La organización de los productores de invernaderos es importante para diversificar la producción, porque de lo contrario en dos años y medio en promedio habrá saturación de mercado, especialmente de jitomate que es lo que más se produce en el país.

Para dar una idea, la mayor parte de superficie bajo invernadero –unas 7 mil has-- que existen en territorio nacional producen sólo jitomate, que equivale a la producción en Sinaloa, estado que es el mayor productor de esta verdura, advirtió el director general de Consultores Especialistas en Horticultura Protegida, Felipe Sánchez del Castillo


Otros estados que producen grandes volúmenes de jitomate son Baja California, Bajío, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Aguas Calientes.

Los cultivos de más oportunidad o redituables son los pimientos, el jitomate, los pepinos europeos, pepinos persas, sandias, melones, berenjena, lechugas, fresas, entre otros.

Alguna que otra empresa ha empezado a producir especies aromáticas para exportación como la salvia, cebollín, menta, mejorana, orégano; se trata de un mercado pequeño con buen augurio.

Si se llega a saturar el mercado, es decir que la oferta supere a la demanda, ya no serán negocios los invernaderos, por ello el especialista plantea la necesidad de que los productores se organicen y convengan que productos va a sembrar cada uno, de acuerdo a estudios de mercado; que planeen su producción que siempre se cubra la demanda y no se llegue a sobreoferta. “Si todos producen jitomate dejará de ser negocio”, expresa Sánchez del Castillo.

Es la ley de la oferta y la demanda. Si hay mucha oferta baja la demanda, si hay mucha demanda sube el precio y el negocio es redituable, menciona.

“Actualmente cualquier productor puede sembrar lo que quiera en la época que quiera, no hay un orden. Y para asegurar la rentabilidad del negocio, los productores podrían ponerse de acuerdo, por ejemplo decir, este año le va a tocar a Morelos producir en tal fecha, este año a Sinaloa. En el país cada quien siembra lo que quiere y puede”.



domingo, 22 de noviembre de 2009

Se aconseja limpiar los invernaderos de tomates para evitar la expansión de plagas



La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias solicita la colaboración del sector del tomate para la aplicación de medidas que permitan controlar la expansión de la tuta absoluta, conocida como polilla del tomate, una plaga que afecta a este cultivo, que si bien aún no ha causado grandes daños en las Islas, está originando importantes pérdidas en la Península.

En Canarias un especialista del Servicio de Sanidad Vegetal de la Región de Murcia, Antonio Montserrat, uno de los más destacados conocedores de esta plaga, ha impartido dos charlas en Santa Lucía de Tirajana (Gran Canaria) y Guía de Isora (Tenerife) para todos los técnicos del sector tomatero, a quienes ha expuesto los trabajos que se han realizado hasta la fecha y las posibles medidas a aplicar en las Islas para contener el avance.


En las conferencias, que contaron con la presencia del director general de Agricultura, Domingo Bueno, se puso de manifiesto que la medida más aconsejable de cara a la próxima campaña es limpiar en profundidad los invernaderos ahora que la zafra ha terminado, puesto que la tuta se queda en el suelo de los mismos. De no ser así, los individuos adultos destrozan desde el principio las plantas pequeñas.

La mejor fórmula, entonces, es mantener los invernaderos en buen estado, comprobar los cerramientos de las cubiertas y ser sumamente escrupulosos con la limpieza de las explotaciones. Este tipo de prácticas culturales se completan con el control biológico a partir del uso de míridos, chinches que la Dirección General de Agricultura facilita de forma gratuita y permite combatir la tuta sin el uso de productos fitosanitarios.

Junto a las charlas, se visitó una explotación afectada por la tuta, que permitió comprobar los distintos estados de la misma, donde los técnicos agrícolas del sector valoraron el trabajo realizado por el Departamento de Sanidad Vegetal de la Dirección General de Agricultura.

Antonio Montserrat apeló a la experiencia de otras comunidades autónomas para controlar el avance de un mal que si no se maneja bien puede generar muchos problemas, lo que ha motivado a la Consejería a anticiparse. Puso como ejemplo la situación del sector en Almería hace dos campañas, cuando se detectó la plaga y no se adoptaron las medidas pertinentes. Actualmente la tuta afecta al 30% del tomate de esta provincia, que ha tenido que ser tirado a los vertederos.

Se llamó la atención, asimismo, respecto el uso racional de productos fitosanitarios, puesto que su eficacia depende de que la tuta no genere resistencia a los mismos. El mantenimiento de los invernaderos junto al control biológico, químico y biotecnológico se platea como la mejor fórmula para romper el ciclo de la plaga y garantizar un buen control.

La Consejería ha editado un tríptico con toda la información disponible y las medidas preventivas y de control. Los cuidados que los técnicos del departamento autonómico de Sanidad Vegetal están aplicando han dado buenos resultados en la Península, e inciden en la necesidad de efectuar un buen cerramiento del cultivo, utilizar dobles puertas y cuidar las mallas.

Reciente detección

La polilla del tomate -tuta absoluta- es una plaga recientemente detectada en las Islas, en concreto en diciembre de 2008, pero desde el pasado año, la consejería tiene toda una red de trampas en todas las zonas tomateras para detectar la plaga precozmente, ya que se encuentra en todo el territorio nacional.

Se cita su presencia en Italia, Holanda, Portugal o Marruecos, lo que habla de la extensión de la plaga, donde los agricultores que respetan el código de buenas prácticas y de higiene aplicables a toda explotación agrícola, no han tenido problema alguno con ella.

El tráfico normal de mercancías generaba riesgo de acceso a las Islas y se han establecido en todos los puntos de inspección fronteriza toda una serie de controles, pero eso no ha evitado la entrada, pues son insectos que vienen en algunas fases que hacen imposible que se detecte de manera precoz.

Ante estas primeras detecciones se han adoptado los medios necesarios para detectarla y frenarla, intensificando la colocación de trampas de feromonas, distribuidas gratuitamente a los agricultores. Las trampas son cápsulas con un atrayente sexual para el insecto, que se pega a la misma. Se colocan a razón de dos trampas por hectárea de terreno y permiten detectar la presencia de la plaga.

Fuente: GOBIERNO C.A. CANARIA

Fecha de publicación: 09/06/2009


Diferencias entre los invernaderos de plástico y vidrio



Los invernaderos son instalaciones que utilizan el ser humano, como recurso para sembrar diferentes tipos de planta en lugares donde las mismas, no crecen, es decir, en sitios donde el clima no es apto, o la estación del año, tampoco lo es. El invernadero gracias al recubrimiento, por la parte exterior de toda su estructura, de un elemento transparente, ya sea plástico para invernaderos, cristal o vidrio, logra que los rayos de sol pasen y generen un efecto de retención del calor, así genera un microclima diferente, entre lo que sucede dentro del invernadero y fuera del mismo.

Lo que es importante es que existen diferentes tipos de invernaderos, no solo por su tipo de construcción y especificación estructurales, sino también por el tipo de material transparente que estamos utilizando para poder lograr el famoso efecto invernadero. Estos diferente tipos de invernaderos (túneles, los invernaderos con techos a dos aguas o una agua, los invernaderos tipo parral, los invernaderos tipo capilla,) están diseñados para adaptarse a los diferentes tipos de clima, algunos ya sea para recibir mucho viento (los cuales utilizan plástico para invernadero), mucha lluvia, o poco sol; así mediante estas improvisaciones tecnológicas o de construcción se logra combatir estas adversidades climáticas.


Dentro de los invernaderos clasificados, por tipo de cobertor transparente estamos utilizando para la construcción del mismo, se encuentran, los invernaderos de plástico y los invernaderos de vidrio. Los invernaderos de vidrio son muy comunes en Europa, generalmente estos tipos de invernadero presentan riego ya instalado, y mediciones de temperatura dentro, y también poseen ventanillas que hacen fácil la ventilación del invernadero. Estos invernaderos son muy costosos, y sueles ser utilizados no solo porque son muy estables sino debido a que también representan una evolución dentro de la construcción de los invernaderos. Lo que tienen de negativo son dos cosas: la gran utilización de varillas metálicas para sostener los vidrios, que hace que el aprovechamiento del sol no sea total, y el alto costo de instalación. Los invernaderos de plástico tienen una gran variedad de modelos en su rubro ya que la utilización de plásticos para invernaderos, es algo no solo común sino barato. Igualmente no es fácil hacer una elección del plástico para invernaderos, sino más bien, ya que en el mercado encontramos diferentes variedades y costos, es importante saber qué se busca y para qué se necesita.


Tipos de plásticos para invernaderos y estabilizadores

Últimamente encontramos en el mercado un mayor número de diferentes tipos de plástico para invernaderos debido a avances tecnológicos que se han logrado gradualmente; se incursionó desde la fotoselectividad hasta la construcción del mismo material plástico. Existen dos tipos de plásticos para invernaderos en cuanto a resistencia: los monoacapa y los coextruidos, la segunda, por la forma de su estructura molecular, es mucho más resistente que la primera. Estos plásticos que utilicemos deben incluir estabilizadores para que no se estropeen debido a la degradación que le puede producir el efecto de la luz ultra violeta.

Existen algunos estabilizadores que le dan al plástico un efecto amarillo o verdoso, el cual aparece en los invernaderos de plástico cunado se utiliza Niquel, también existe otro que se presenta de apariencia blanca traslúcido que fueron tratados con Hals. El uso de los estabilizadores para impedir el paso de la luz ultravioleta también contribuye a la duración del invernadero de plástico. Para tener mayor vida útil con el plástico que hemos comprado debemos tener en cuenta que éste presente una buena resistencia al rasgado, que también tenga resistencia al envejecimiento, una buena flexibilidad, conocer en qué tipo de invernaderos se utiliza más frecuentemente y la resistencia a la acción de pesticidas, e insecticidas.

Una de los factores más importantes es el paso de la luz solar. La luz solar será la fuente por la cual funcionará nuestro invernadero de plástico, y crecerán las plantas; el plástico debe tener una buena transmisión de luz, un buen poder de difusión de la misma, y antiadherencia al polvo. Una ventaja para los invernaderos de plástico es que se pueden utilizar filtros fotoselectivos para modificar, la cantidad de luz que estamos recibiendo, el rango de ésta, la calidad y la duración de la misma. Para poder decidir que tipo de plástico para invernadero utilizaremos será necesario entonces evaluar lo siguiente: el lugar geográfico donde se encuentra el invernadero, cuáles serán las situaciones climáticas que tendrá que sobrellevar, a su vez debemos tener en cuenta la cantidad de sol que tendrá en el verano y en el invierno, el tipo de cultivo que plantaremos, y el tipo de material de plástico que utilizaremos; también será necesario averiguar los avances tecnológicos del mismo, dónde se utilizan, y cuáles son las ventajas y desventajas que poseen. Una vez evaluado todo esto, podremos comenzar a montar nuestro invernadero de plástico o el plástico para el invernadero, y poder así aprovechar sus virtudes para poder sembrar fuera de temporada o fuera de la región ideal donde el tipo de siembra que hemos hecho necesita para poder crecer, y madurar, las condiciones climáticas ideales que hemos creado tanto en invierno como en verano.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Manejo de Temperatura y Humedad bajo Invernaderos

Los invernaderos y plásticos agrícolas tienen como función principal la protección de los cultivos, asegurando y permitiendo a los agricultores mantener sus cultivos en buenas condiciones de desarrollo y crecimiento para obtención de producciones adecuadas. Manejar un microclima que permite controlar y mantener las temperaturas óptimas, aporta en cosechas más abundantes y de mejor calidad, reconocidas en el mercado por mejores precios. Adicionalmente permite programar las cosechas para épocas de escasez. La escoja de película o filme del invernadero más adecuado a un cultivo debe llevar en cuenta las necesidades del cultivo cuanto al microclima, evaluándose las propiedades ópticas y mecánicas que mejor se ajusten al invernadero.

El desarrollo de películas con bloqueo en el infrarrojo (antitérmicos), puede evitar el sobrecalentamiento diurno del invernadero, permitiendo cultivos en zonas tropicales o desérticas o en épocas calurosas en otras zonas, donde eran antieconómicos con otras tecnologías. Este tipo de cubiertas será sin duda un buen complemento a otras técnicas de refrigeración actualmente disponibles (uso de mallas térmicas, ventilación, bloqueo del IR, etc.).


Se han identificado más de 20 factores importantes para el crecimiento y desarrollo de las plantas. Los más importantes son: la nutrición, las malezas, las plagas y las enfermedades, la temperatura y la luz. En un cultivo bajo invernadero algunos factores pueden ser controlados, principalmente la luz y la temperatura, de tal manera que los rendimientos de cosecha sean los más próximos al potencial genérico de la variedad o especie. El microclima bajo invernadero debe ser el más próximo a las condiciones biológicas óptimas para la variedad cultivada. El manejo del invernadero se presenta como el factor determinante del éxito del agro negocio.

Las radiaciones que inciden sobre un plástico de un invernadero son de varios tipos: ultravioleta, visible, fotosintética (la luz fotosintéticamente active o PAR), infrarroja corta (NIR) y infrarroja larga. Los cuatro primeros tipos forman parte de la radiación solar, y el último es la radiación térmica que emite un cuerpo caliente, como por ejemplo el suelo del invernadero después de absorber calor durante el día, la propia estructura metálica y las plantas.

Los factores de producción: la luz y la temperatura

La luz: es un factor imprescindible para llevar adelante una serie de procesos fisiológicos en las plantas, siendo el más importante de todos la “fotosíntesis”. Los pigmentos vegetales involucrados en la fotosíntesis son las antocianinas (azul, hoja y púrpura en color), los carotenoides (naranjas y amarillos en color) que absorben 450-500 nm (azul y verde) y pueden cambiar energía con la clorofila para ayudar en la fotosíntesis; los fitocromos que absorben la luz roja (660 nm) y la luz roja extrema (730 nm) siendo responsables por la foto morfogénesis y por las respuestas de fotoperiodismo.

La parte del espectro, la cuál es beneficiosa e imprescindible para los procesos biológicos vitales, es la luz visible (~37% de la energía de la luz solar). La radiación UV (~0.6%) y también la radiación FR y NIR (~62.4%), contribuyen principalmente al aumento de calor en el invernadero durante el día.

Las hojas absorben eficazmente la luz en las longitudes de onda de las regiones del azul (400–500 nm) y rojo (500–600 nm) del espectro de radiación solar. Los fitocromos, fotorreceptores de las plantas, tienen su máxima sensibilidad en las regiones del rojo (R) y rojo lejano (RL) del espectro. Baja relación R: RL causa una reducción en la proporción de fitocromos que están en la forma activa y esta reducción estimula la elongación del tallo. Alta relación R:RL favorece la fotosíntesis y, por tanto, mayor producción de azucares y materia seca, estimulando el crecimiento. Las longitudes de onda que las plantas se utilizan son llamadas de luz fotosintéticamente activa o PAR (400 a 700 nm, cerca de 45 al 50% de la radiación global).

La luz actúa sobre la asimilación de carbono, la temperatura de las hojas y en el balance hídrico, y en el crecimiento de órganos y tejidos, principalmente en el desarrollo de tallos, expansión de hojas y en la curvatura de tallos, interviene también, en la germinación de semillas y en la floración. La luz y la temperatura están directamente correlacionadas. En mayores niveles de luz hay mayor temperatura y a mayores niveles de temperatura hay mayor transpiración y consumo de agua. A mayor luminosidad en el interior del invernadero se debe aumentar la temperatura, la humedad relativa (HR) y el gas carbónico (CO2), para que la fotosíntesis sea máxima; por el contrario, si hay poca luz pueden descender las necesidades de otros factores.

La calidad de la luz varía ligeramente en la naturaleza, principalmente de acuerdo con la localización de la producción o invernadero. La calidad de luz tiene influencia en la tasa de fotosíntesis. A mayor altitud, las plantas están más expuestas a longitudes de las fracciones azul y ultravioleta del espectro de radiación. A nivel del mar, la luz es en parte filtrada y su calidad disminuida. Plantas que son cultivadas en una condición o influencia de mucha sombra reciben abundante luz de las fracciones azul y roja y tienen su crecimiento perjudicado, creciendo más largos y delgados por una tasa fotosintética más baja. Intensidades de luz muy altas pueden reducir el crecimiento por resultado de un “estrés hídrico”.

La intensidad de la radiación solar que llega a la superficie de la tierra se reduce por varios factores variables, entre ellos, la absorción de la radiación, en intervalos de longitud de onda específicos, por los gases de la atmósfera, dióxido de carbono, ozono, etc., por el vapor de agua, por la difusión atmosférica por la partículas de polvo, moléculas y gotitas de agua, por reflexión de las nubes y por la inclinación del plano que recibe la radiación respecto de la posición normal de la radiación.

La temperatura: es el parámetro más importante a tener en cuenta en el manejo del ambiente dentro de un invernadero, ya que es el que más influye en el crecimiento y desarrollo de las plantas. Para el manejo de la temperatura es importante conocer las necesidades y limitaciones de la especie cultivada. Para una determinada práctica agrícola tenemos que conocer la temperatura mínima letal que es aquella por debajo de la cual se producen daños en la planta y las temperaturas máximas y mínimas biológicas que indican valores, por encima o por debajo respectivamente del cual, no es posible que la planta alcance una determinada fase vegetativa, como floración, fructificación, etc. Las temperaturas nocturnas y diurnas indican los valores aconsejados para un correcto desarrollo de la planta.

La temperatura en el interior del invernadero, depende de la radiación solar incidente, comprendida en una banda entre 200 y 4000 nm. El aumento de la temperatura en el interior del invernadero se origina cuando el infrarrojo largo, proveniente de la radiación que pasa a través del material de cubierta, se transforma en calor. Esta radiación es absorbida por las plantas, los materiales de la estructura y el suelo. Como consecuencia de esta absorción, éstos emiten radiación de longitud más larga que tras pasar por el obstáculo que representa la cubierta, se emite radiación hacia el exterior y hacia el interior, calentando el invernadero.

El calor se transmite en el interior del invernadero por irradiación, conducción, infiltración y por convección, tanto calentando como enfriando. La conducción es producida por el movimiento de calor a través de los materiales de cubierta del invernadero. La convección tiene lugar por el movimiento del calor por las plantas, el suelo y la estructura del invernadero. La infiltración se debe al intercambio de calor del interior del invernadero y el aire fresco del exterior a través de las juntas de la estructura y la radiación, por el movimiento del calor a través de la zona transparente.

El calentamiento del invernadero se produce cuando el infrarrojo largo, procedente de la radiación que pasa a través del material de cubierta, se transforma en calor.

Esta radiación es absorbida por las plantas, los materiales de la estructura y el suelo. Como consecuencia de esta absorción, éstos emiten radiación de longitud más larga que tras pasar por el obstáculo que representa la cubierta, se emite radiación hacia el exterior y hacia el interior, calentando el invernadero. El calor se transmite en el interior del invernadero por irradiación, conducción, infiltración y por convección, tanto calentando como enfriando.

La termicidad es una propiedad de los plásticos muy deseable durante los meses de invierno cuando la retención de calor en el interior del invernadero es una preocupación importante, pero también en las zonas tropicales es muy importante evitar ese calentamiento excesivo que puede ser manejado utilizando aditivos que bloquen la luz infrarroja (760 – 1000nm).

En verano, bajo invernaderos de zonas tropicales, las temperaturas pueden resultar demasiado elevadas y el crecimiento del cultivo no se incrementa en relación a ese mayor valor de temperatura, en verdad tiene un efecto negativo muy severo. Las altas temperaturas producen falta de turgencia en los tejidos, marchitamiento, fisiopatías que se presentan como quemaduras o necrosis y caída de flores.



Normalmente, durante el día la temperatura en el invernadero es mayor que en el exterior, pero durante la noche, en la que no existe aporte de radiación solar, el suelo se comporta como un cuerpo negro y emite energía en forma de calor hacia el exterior. Esto es lo que se conoce como “efecto invernadero”. En la medida en que el material de cubierta del invernadero sea más o menos impermeable a la radiación, esta se reflejará de nuevo hacia el suelo y la temperatura del interior será mayor o menor durante la noche.

El aire dentro de un invernadero sin calefacción y cerrado es siempre más caliente durante el día y la noche que el aire externo. La diferencia de temperatura depende principalmente de la radiación y volumen del invernadero (dado por el tamaño del mismo). Las estructuras con pequeños volúmenes de aire sufren variaciones más pronunciadas en la temperatura entre el día y la noche.

En algunas áreas geográficas es recomendable la reducción de la transmisión de energía térmica solar no luminosa (NIR). Es frecuente para evitar el calentamiento excesivo emplear mallas de sombreo en el interior o exterior del invernadero y la utilización del blanqueo del filme con la aplicación de un producto especifico en la capa exterior de la cubierta (como por ejemplo las pinturas blancas). Ambas soluciones tienen un efecto negativo: además de reducir la transmisión NIR también disminuyen la PAR, que es la radiación que necesitan las plantas para realizar la fotosíntesis y que debería mantenerse siempre lo más alta posible.

Los nuevos desarrollos de películas, utilizan que contienen un aditivo bloqueador de la radiación infrarroja (plásticos IR), que reflejan la radiación de onda larga que es emitida durante la noche por el suelo y las plantas, manteniendo así el calor dentro del invernadero. Son muy aptas para usar en zonas frías, donde se requiere aumentar la temperatura durante la noche. Estos plásticos son muy importantes, pues permiten el ahorro de energía y bajar el costo de la calefacción. Otro punto interesante a tener en cuenta es que los plásticos IR tienen la capacidad de elevar la temperatura del invernadero en alrededor de 3°C en la noche en zonas cálidas, y en zonas de intenso calor juegan un papel importante en la reducción de temperatura dentro del invernadero durante el día. La diferencia en temperatura durante el día, comparando con un plástico regular, puede ser hasta 4°C.

La intensidad de la luz solar puede también reducirse mediante mallas y pantallas de sombreo. En la actualidad existen sofisticados sistemas automatizados para maximizar el requerimiento de luz del cultivo durante el día y diferentes condiciones de nubosidad. La sombra artificial además es utilizada como la primera fase de enfriamiento. Estos sistemas son utilizados con la finalidad de excluir la luz solar durante varias horas durante el día. El objetivo normal del uso de un material de sombreo no es reducir la luz, sino el exceso de temperatura, puesto que tal falta es más perjudicial al crecimiento del cultivo cuando la temperatura es elevada

Las pantallas térmicas y de sombreo, automatizadas o no, permiten el manejo de la temperatura bajo invernadero. Pueden generar incrementos productivos de hasta un 30%, gracias a la capacidad de gestionar el calor recogido durante el día y esparcirlo y mantenerlo durante la noche, periodo en el que las temperaturas bajan en los invernaderos del sureste español. Además al existir pantallas en las que se tejen directamente láminas de material reflectante entre si, permiten obtener el nivel deseado de reflexión de los rayos solares. También existe la posibilidad de valerse de mallas con aditivo bloqueador del IR.

1.Necesidades específicas de los cultivos hortícolas cuanto a la luz, a la humedad y a la temperatura

Tomates (Lycopersicon esculentum Mill.)
Temperatura: La temperatura óptima de desarrollo oscila entre 20 y 30ºC durante el día y entre 15 y 17ºC durante la noche; temperaturas superiores a los 30-35ºC afectan a la fructificación, por mal desarrollo de óvulos y al desarrollo de la planta en general y del sistema radicular en particular. Temperaturas inferiores a 12-15ºC también originan problemas en el desarrollo de la planta. A temperaturas superiores a 25ºC e inferiores a 12ºC la fecundación es defectuosa o nula. La maduración del fruto está muy influida por la temperatura en lo referente tanto a la precocidad como a la coloración, de forma que valores cercanos a los 10ºC así como superiores a los 30ºC originan tonalidades amarillentas.

Humedad: la humedad relativa óptima oscila entre un 60% y un 80%. Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y el agrietamiento del fruto y dificultan la fecundación, debido a que el polen se compacta, abortando parte de las flores. También una humedad relativa baja dificulta la fijación del polen al estigma de la flor.

Luminosidad: valores reducidos de luminosidad pueden incidir de forma negativa sobre los procesos de la floración, fecundación así como el desarrollo vegetativo de la planta. En los momentos críticos durante el período vegetativo resulta crucial la interrelación existente entre la temperatura diurna y nocturna y la luminosidad.

Pepinos (Cucumis sativus L. )
Temperatura: las temperaturas que durante el día oscilen entre 20ºC y 30ºC apenas tienen incidencia sobre la producción, aunque a mayor temperatura durante el día, hasta 25ºC, mayor es la producción precoz. Por encima de los 30ºC se observan desequilibrios en las plantas que afectan directamente a los procesos de fotosíntesis y respiración y temperaturas nocturnas iguales o inferiores a 17ºC ocasionan malformaciones en hojas y frutos. El umbral mínimo crítico nocturno es de 12ºC.

Humedad: es una planta con elevados requerimientos de humedad, debido a su gran superficie foliar, siendo la humedad relativa óptima durante el día del 60-70% y durante la noche del 70-90%. Sin embargo, los excesos de humedad durante el día pueden reducir la producción, al disminuir la transpiración y en consecuencia la fotosíntesis. Para humedades superiores al 90% y con atmósfera saturada de vapor de agua, las condensaciones sobre el cultivo o el goteo procedente de la cubierta, pueden originar enfermedades fúngicas. Además un cultivo mojado por la mañana empieza a trabajar más tarde, ya que la primera energía disponible deberá cederla a las hojas para poder evaporar el agua de su superficie.

Luminosidad: el pepino es una planta que crece, florece y fructifica con normalidad incluso en días cortos (con menos de 12 horas de luz), aunque también soporta elevadas intensidades luminosas y a mayor cantidad de radiación solar, mayor es la producción.

Pimientos (Capsicum annuum L.)
Temperatura: es una planta exigente en temperatura. Los saltos térmicos (diferencia de temperatura entre la máxima diurna y la mínima nocturna) ocasionan desequilibrios vegetativos. La coincidencia de bajas temperaturas durante el desarrollo del botón floral (entre 15 y 10ºC) da lugar a la formación de flores con alguna de las siguientes anomalías: pétalos curvados y sin desarrollar, formación de múltiples ovarios que pueden evolucionar a frutos distribuidos alrededor del principal, acortamiento de estambres y de pistilo, engrosamiento de ovario y pistilo, fusión de anteras, etc. Las bajas temperaturas también inducen la formación de frutos de menor tamaño, que pueden presentar deformaciones, reducen la viabilidad del polen y favorecen la formación de frutos partenocárpicos. Las altas temperaturas provocan la caída de flores y fruto pequeños.

Humedad: la humedad relativa óptima oscila entre el 50% y el 70%. Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y dificultan la fecundación. La coincidencia de altas temperaturas y baja humedad relativa puede ocasionar la caída de flores y de frutos recién cuajados.

Luminosidad: es una planta muy exigente en luminosidad, sobre todo en los primeros estados de desarrollo y durante la floración.

2.Conclusiones

No todos los invernaderos son iguales, y las condiciones regionales deben ser evaluadas de manera que se considere que el objetivo principal de la agricultura bajo plásticos es un mayor abastecimiento de alimentos, menos costoso y más seguro.

El mayor conocimiento del efecto de la luz sobre las plantas, está dirigiendo los nuevos desarrollos de materiales hacia una modificación de la radiación incidente en los invernaderos para producir diferentes efectos como por ejemplo: antigoteo, antibotrytis, antivirus, etc. Los efectos pueden involucrar la reducción en el uso de fitosanitarios con el consiguiente beneficio ambiental.

La agricultura intensiva bajo invernadero se está encaminando hacia un mayor control del clima, que implica mejoras en estructuras y en materiales de cubierta, principalmente el PE con mejoras de las propiedades mecánicas y de las propiedades ópticas. Sin embargo, no basta con sólo invertir en un invernadero que cumpla con los requisitos para el manejo de los factores de producción. Lo importante es realizar el control de estos factores, en forma oportuna y aplicando las técnicas adecuadas requeridas para cada cultivo, zona o tipo de instalación. Pero sobretodo con un uso eficiente de los recursos involucrados, tales como mano de obra y otros insumos.

Los nuevos desarrollos se encaminan hacia materiales que mejoran sus propiedades mecánicas y hacia una selectividad de la radiación (cantidad y calidad). La utilización de películas con aditivos que bloquean el IR pueden ayudar a disminuir las temperaturas máximas en el interior del invernadero sin tener que perder por ello parte de la radiación PAR, que las plantas necesitan para su proceso vital, aprovechando la máxima intensidad de luz a primeras y últimas horas del día, y como resultado incrementando la producción, precocidad y calidad de las cosechas.


Manual Básico de Invernaderos

Descarga el Manual Básico de Invernaderos.

Un material, en formato PDF, que sirve de guia a los que se inician en el maravilloso mundo de los invernaderos y de la producción de cultivos en ambientes protegidos.

El material está disponible en el siguiente enlace:
http://cid-aa85042affc0bdc5.skydrive.live.com/self.aspx/Manual%20Basico%20de%20Invernaderos/Invernaderos.pdf

jueves, 12 de noviembre de 2009

Importancia de la estructura de los invernaderos




Una de las opciones más viables para poder hacer plantaciones fuera de temporada, o en lugares no aptos climáticamente para el tiempo de siembra que queremos hacer, son los invernaderos. Existen varios factores que tendremos que tener en cuenta para poder poner uno, mantenerlo en andas, y que nos sea fructífero; primero tendremos que pensar en las condiciones de el lugar donde iremos a colocar en invernadero. Luego el tipo de tierra, si será necesario ayudarla con algún tipo de abonado, la orientación, ya sea tanto por el sol, la lluvia o los vientos, la inclinación para el desagüe, etc.
Luego es necesario evaluando todas las condiciones del lugar donde iremos a colocar el invernadero, analizar qué invernadero será el más útil para desarrollar las tareas de siembra y cultivo dentro de él. La estructura de invernaderos será uno de los factores más importantes a tener en cuenta, no solo porque mantendrá nuestro invernadero en pie, sino que estará bien montado para captar la mayor parte de energía solar posible, sobre todo en el invierno.

Por ello, adecuar la altura del invernadero, la ventilación, y el largo, será parte fundamental al querer generar un invernadero que funcione bien. Es importante, evaluando la estructura de invernaderos, analizar los elementos con los que los montaremos, por dos cosas en particular: una de ellas es la utilidad, y fuerza con la cual sostendrán y mantendrán al invernadero en pie y, la segunda, será la vida útil de esta estructura. Por lo tanto algunas veces es necesario, o más práctico, decidirse por utilizar una buena estructura de invernadero, y así después no tener que renegar con algunas estructuras mediocres. El montar una buena estructura de invernadero, en especial fuerte y duradera, podrá tener un costo alto al principio, pero seguramente se amortizará, debido a que el cuidado será menor y su resistencia hará que el mismo requiera de mucho menos mantenimiento, por lo cual necesitaremos menos mano de obra para lograr tenerlo espléndido, y al mismo tiempo menos dinero.




Modelos de estructuras de invernaderos
Las diferentes estructuras de invernaderos, hacen las clasificaciones de los mismos. Tenemos los invernaderos tipo túneles, los invernaderos con techos a dos aguas o una agua, los invernaderos tipo parral, los invernaderos tipo capilla, entre los más importantes. Estas diferentes estructuras están hechas para adaptarse a diferentes tintes climáticos. Generalmente los invernaderos tipo planos, o los invernaderos denominados parral, tienen una estructura tipo que es propicia para los lugares más ventosos. La estructura presenta poca altura y suelen ser bastante alargada; este tipo de estructura de invernaderos provoca, por la cantidad excesiva de postes para sostener el bajo techo, que la mano de obra sea un poco dificultosa. Los invernaderos de tipo capilla tiene una estructura más compleja en el techo, con un poco más de altura, para que el desagote del agua resulte rápido y más controlado.
Es así que en este tipo de invernaderos, para reforzar la estructura, en especial la del techo, en algunos casos se opta por realizar toda la estructura en hierro, y su cobertura se efectúa para tener un mayor control con plástico transparente. La estructura de los invernaderos se presenta básicamente de la siguiente forma: Parantes horizontales y verticales delimitando la estructura externa, parantes internos para mayor seguridad y estabilidad, y una cobertura con algún tipo de elemento transparente, como el plástico o vidrio. Generalmente por su bajo costo, para realizar la estructura de invernaderos, se utilizan maderas, éstas son curadas y vienen pintadas para poder resistir el agua. A su vez se encuentran remachadas para contrarrestar el viento y el agua; se utiliza plástico transparente y más duro para generar la cubierta, y luego se recorre de surcos la estructura del invernadero para evitar el estancamiento del agua de lluvia.
De esta base anteriormente nombrada comienzan a desprenderse todos los otros tipos de invernaderos; dependiendo de las necesidades y de la cantidad de producción que se debe hacer dentro de un invernadero hoy en día, las construcciones de las mismas han comenzado a ser más elaboradas. El avance de la industria de los materiales, la ingeniería, y en especial la demanda de productos para el consumo fuera de estación, han hecho que la construcción de invernaderos comience a ser más compleja, respondiendo a los tipos de necesidades de la alta producción.
Es así que hoy es normal, en las áreas de producción, divisar la estructura de invernaderos mucho más avanzadas, ya con elementos de metales, y vidrio o plásticos más duros, con dispensadores de calor y termómetros que regulan y ventilan automáticamente el invernadero. También incluyen paneles para generar aún más calor y aprovechar al máximo el sol, sobre todo en el invierno, y canaletas hechas con el mismo hierro de la estructura, para maximizar la lluvia caída y así utilizarla luego como sistema de riego.
Es así que hoy en día, desde una pequeña construcción más precaria, hasta las más grandes construcciones de invernaderos, pueden darnos buenos resultados. Para ello será necesario evaluar la zona, los materiales con que los construiremos, adaptarlo a la zona, y luego estar enterado de las necesidades y cuidados de las plantas que dentro cultivaremos.

INVERNADERO Y LOMBRICULTURA



Hola mis estimados lectores (as).
hoy les comentare algo de lo que me pase haciendo en estas fechas y por lo cual no había escrito, de forma continua.

La primera actividad es la lombricultura, la cual definiré de forma sencilla , como la crianza y el cuidado de lombrices de tierra, con la finalidad de obtener de dicha actividad abonos orgánicos de gran calidad (humus de lombriz), ácido húmico (agua con nutrientes generada por la actividad y humedad del cultivo), pies de crías de lombriz, etc. Esto lo hago mas como pasatiempo y forma de experimentar con alimentos distintos para las lombrices, que con fines de lucro, aunque dicha actividad llevada a cabo correctamente puede dejar buenos dividendos económicos. La especie que utilizo no es la lombriz de tierra que todo mundo conoce, si no una especial llamada comúnmente roja californiana y si nombre científico es Eisenia foetida.

Algunas características de la especie:

Es de color rojo oscuro.
Respira por medio de su piel.
Mide de 6 a 8 cm de largo, de 3 a 5 milímetros de diámetro y pesa hasta aproximadamente 1,4 gramos.

No soporta la luz solar, una lombriz expuesta a los rayos del sol muere en unos pocos minutos.
Vive aproximadamente unos 4,5 años y puede llegar a producir, bajo ciertas condiciones, hasta 1.300 lombrices al año.

La lombriz californiana avanza excavando en el terreno a medida que come, depositando sus deyecciones y convirtiendo este terreno en uno mucho más fértil que el que pueda lograrse con los mejores fertilizantes artificiales.

Los excrementos de la lombriz contienen:
5 veces más nitrógeno, 7 veces más fosforo,5 veces más potasio y 2 veces más calcio que el material orgánico que ingirieron.




Esto quiere decir, que el humus producido por dichas lombrices es un excelente abono orgánico (supongamos que las alimentamos con un estiércol de buena calidad), que puede ser aprovechado por las plantas a la perfección.

INVERNADERO.


Después de regresar de un Simposio Internacional sobre Cultivos en Invernaderos, llevado a cabo el año pasado en Mty, un cumulo de ideas pasaban por mi mente y por la de otra persona del trabajo que fue conmigo. Realizamos proyectos relacionados con el tema, elaboramos hipótesis y hasta un programa en Excel, los cuales nos permitirían aplicar en Tabasco lo aprendido en dicho simposio. Mi área de trabajo es el Desarrollo Rural y pensamos como una alternativa viable, la puesta en marcha de dichos invernaderos.

Sin embargo, los altos costos de instalación, la falta de infraestructura disponible en dicho momento, los apoyos retardados, el abstencionismo de la gente, etc., nos retrasaron en la aplicación de dicho conocimiento.

Pero justo antes de salir de vacaciones, encontramos a un productor (emprendedor como pocos), dispuesto a llevar a cabo en conjunto con nosotros dicho proyecto. La finalidad?. Obtener pasto por medio de cultivos hidropónicos (mejor llamado forraje verde hidropónico), que sirva para alimentar cualquier tipo de ganado. Entonces nos avocamos a primero construir un invernadero rustico, con materiales de la región, con la finalidad de bajar los costos de dicha instalación, (proceso actual del proyecto) y después dedicarnos al cultivo del forraje, para terminar con la crianza de ganado, con lo cual se busca proveer una alternativa a los productores, que les permita elevar su calidad de vida, utilizando las tecnologías de producción disponibles y adaptándolas a sus regiones.

Una breve explicación: hidroponia se puede traducir como cultivo en agua, aunque es mejor dedicarle un espacio al cultivo en sustrato que como diré a continuación es lo siguiente: Si bien la hidroponia es, en la práctica, sinónimo de "cultivo sin tierra", esto no significa que las plantas necesariamente crecen en el agua o colgando o en el aire con baños de agua como es el caso de la aeroponia. Hay diversas formas de hacer hidroponia, algunas de las cuales hacen uso de sustratos sólidos que NO SON TIERRA, tales como la concha de coco, cascarilla de arroz, arena lavada de río, perlita, lana de roca, etc. En estos sustratos las plantas pueden tener un sostén adecuado para crecer, y además ofrecen la posibilidad de mantener la humedad y favorecer la oxigenación de las raíces de las plantas.


Aplicaciones del Ozono en la Conservación de Flores y Plantas


EL OZONO COMO PURIFICADOR AMBIENTAL



El Ozono es una variedad alotrópica del oxígeno, muy conocido por su presencia en la estratosfera, donde se forma por la acción de los rayos UV del sol, los cuales absorbe en gran medida, evitando de éste modo su acción perjudicial sobre los seres vivos.
Este gas posee un poder oxigenante mayor que el del oxígeno normal, y por ello mejora el proceso respiratorio a nivel celular, tanto en las células de animales como de plantas.
Es también conocida la acción germicida directa del Ozono sobre todo tipo de microorganismos, tanto hongos, como bacterias y virus.
Es precisamente el ataque de diversos tipos de estos microorganismos sobre plantas y flores durante su conservación, uno de los factores que en gran medida producen el deterioro acelerado y la aparición de manchas u otro tipo de daños en las mismas. En relación con ello, el OZONO no sólo reduce el ataque microbiano, sino que también neutraliza los efectos que éste produce.


Entre las bacterias que comúnmente contaminan los ambientes, y que se controlan mediante el OZONO, se encuentran familias tales como: Pseudomonas, Flavobacterium, Streptococcus, Legionella, etc., y entre los hongos, muchos pertenecen a los géneros Candida Aspergillus (A. Niger, A. Fumigatus).
En el caso particular de los hongos y bacterias causantes de degradación de los tejidos vegetales, el OZONO es también efectivo contra las esporas de aquellos que se propagan y reproducen por ésta vía. Se conoce que las mencionadas esporas son muy resistentes, cuando las condiciones les resultan adversas, y pueden permanecer largo tiempo en estado latente, trasladándose de lugar a través del aire u otros medios, hasta encontrar nuevamente condiciones de temperatura y humedad propicias, en cuyo caso darán lugar a una nueva infección. Es por ello que las infecciones por microorganismos esporulados son extremadamente difíciles de erradicar por otros agentes, y en tales casos el OZONO brinda una protección muy eficaz.
El tratamiento del aire con OZONO es uno de los agentes más efectivos en la eliminación o reducción del ataque de los microorganismos, pues su acción destruye no sólo al microorganismo en sí, sino también sus esporas, evitando su propagación. Los ambientes ozonizados reducen notablemente, o eliminan, la presencia de microorganismos y esporas en los locales, dependiendo de las concentraciones de OZONO empleadas, acorde a las condiciones y régimen de uso de los mismos.
En la esfera de la conservación de plantas y flores, la ozonización del ambiente en los locales de almacenamiento resulta una medida sanitaria de gran utilidad para mejorar la oxigenación del producto y reducir o evitar la contaminación microbiana, todo lo cual contribuye a incrementar los tiempos de conservación y reducir el deterioro de la calidad.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Alta tecnología de fertirriego en frutales: hidroponia abierta


La idea de aplicar los principios de la hidroponia al cultivo de frutales fue desarrollada por el Prof. Rafael Martínez Valero, con el fin de cultivar en suelos con ciertas limitaciones (pedregosos-arenosos) o usar aguas de baja calidad (por ejemplo, salinas) en algunas regiones de España.

La técnica se denominó Hidroponia Abierta (OHSOpen Hydroponics Systems). Si bien Martínez reclamó inmediatamente la propiedad intelectual sobre el sistema, al tiempo aparecieron variantes promovidas por alguno de sus antiguos representantes en otros países, que buscaron desligarse del compromiso asumido con el inventor.


Por ese y otros motivos, la OHS pasó a llamarse MOHT (por Martínez Open Hydroponics Technology). Entre sus otras denominaciones figuran la IFP (Intensive Fertirrigation Programm) y la HTFP (High Tech Fertirrigation Program), cuyos promotores a su vez reclaman la exclusividad de las fórmulas y combinaciones de los fertilizantes y la tecnología de riego utilizadas.

El objetivo de la OHS es incrementar la productividad por la aplicación continua de una solución nutritiva, electroquímicamente balanceada, a través de un sistema de riego por goteo que limita el volumen radicular, restringiendo el número de goteros por árbol y manteniendo la humedad en valores cercanos a la Capacidad de Campo, disminuyendo la capacidad amortiguadora (buffer) del suelo cuando se aplican las soluciones nutritivas.

Es más fácil vencer esta capacidad si se riega un volumen menor de suelo. El riego se realiza por pulsos cortos durante las horas del día con luz, mientras los estomas están abiertos, por eso también se lo denomina "riego a estoma abierto". Para decidir la frecuencia del riego se determinan la evapotranspiración y la humedad en el perfil del suelo, y se cuida que el bulbo regado no pase de los 40 a 50 cm de profundidad.

La OHS supone regar un menor volumen de suelo, aproximadamente la mitad del volumen regado con un gotero convencional. Algunos sistemas proponen regar ligeramente por encima de la capacidad de campo (anegamiento controlado), mientras que otros lo aconsejan cuando se consumió del 5 % al 10% del agua útil.

La solución nutritiva debe estar electroquímicamente balanceada de tal manera que la planta no gaste energía en equilibrar la carga eléctrica de la célula. Así, por ejemplo, cuando las raíces absorben un ión amonio de carga eléctrica positiva, las células deben exudar un ión hidrógeno para compensar esa absorción.

La combinación de los nutrientes varía a lo largo del año, dependiendo de los distintos estados fenológicos de los diferentes cultivos. Así, por ejemplo, para frutales de pepita se pueden reconocer los siguientes momentos:

Reposo a Yema Hinchada (mayo a agosto),
Yema Hinchada a Caída de Pétalos agosto a octubre),
Caída de Pétalos a fin del Período de División celular (40-50 días después de plena flor)(octubre a mediados de noviembre),
Fin de la División Celular a Precosecha (mediados de noviembre a fin de enero),
Precosecha a Cosecha (febrero y marzo),
Poscosecha (febrero a abril). Entre los compuestos utilizados y combinados están el Nitrato de Amonio, Nitrato de Potasio, Sulfato de Potasio, Fosfato Monoamónico, Sulfato de Magnesio, Sulfato de Manganeso, Nitrato de Calcio y microelementos importantes como Zinc, Hierro y Molibdeno.
Como en otros sistemas de fertirriego, se utilizan dos o tres tanques de combinación de elementos y se regula el pH de la solución alrededor de 6. Es muy importante controlar la salinidad del agua y de la solución nutritiva.

En resumen, los principios de la OHS están basados en la interacción de suelo, agua,
nutrientes y fisiología del cultivo. La hidroponia abierta puede incrementar la productividad de los frutales, pero también aumenta los riesgos en el manejo.

Para evitarlos, es necesario mantener la provisión constante de agua, el equilibrio de agua y nutrientes en los distintos estados fenológicos del frutal, altos niveles de calidad en el manejo del sistema y un muy buen asesoramiento técnico y supervisión estricta de los programas de fertirriego.

Es preciso tener en cuenta que al desarrollar un sistema radicular muy limitado, cualquier error en los puntos mencionados puede tener un impacto negativo muy importante.

Numerosos productores de cítricos, palta, uva de mesa, uva para vinificar, frutales de carozo y pepita utilizan estos sistemas en distintos países como España, Australia, Sudáfrica y Chile, incluida la Argentina (citrus y palta), por lo que sería importante que en nuestro país se avanzara en la investigación sobre el tema, para contestar algunas preguntas, por ejemplo: si los distintos OHS producen una mayor cantidad y mejor calidad de fruta y retornos netos superiores que los sistemas convencionales; si incrementan la precocidad de las producciones en relación con estos últimos; si permiten el uso de suelos marginales para la fruticultura (pH alto y/o suelos salinos, suelos arenosos o pedregosos, etc.), y también evaluar los riesgos que pueden presentarse en un clima como el nuestro, con altas temperaturas y evapotranspiración durante el verano.


Autor: Jorge Toranzo
Actividad Privada
jotoranzo@yahoo.com.ar
INTA Alto Valle
Publicado en Cuenca Rural

Hortalizas, Sustratos, Invernaderos y una Agricultura sin Suelo

Es probable que el suelo nunca pase de moda en la agricultura. Pero, al menos en lo que a hortalizas se refiere, en Chile va de a poco cediéndole terreno a los sustratos.

Algunos, como la fibra de coco o la lana de roca, son utilizados sólo de manera incipiente. Otros, como la turba, la perlita y la vermiculita, han ido ganando adeptos en los últimos años. ¿Cuánto se consume? ¿De qué procedencia son? ¿Quiénes los utilizan? ¿Dónde? ¿En qué condiciones? Éstas son sólo algunas de las preguntas que Red Agrícola salió a investigar en terreno. Plantineras, productores de semillas, comercializadores agrícolas, fabricantes de invernaderos, productores de tomates, expertos en agricultura sin suelo y hasta fabricantes de biofertilizantes entregaron valiosas respuestas. Las réplicas, desde luego, abarcaron temas mucho más amplios que el simple uso de sustratos en la agricultura. Entregaron, más que nada, una cautivante visión de cómo se está desarrollando en el país la agricultura intensiva.


PILAR MAZUELA: ES CLAVE ANALIZAR FÍSICA Y QUÍMICAMENTE LOS SUSTRATOS

Pilar Mazuela, agrónoma, es una de las profesionales más destacadas del país en el estudio de la agricultura sin suelo. Tiene un doctorado en agricultura intensiva en zonas semiáridas de la Universidad de Almería y, entre otras experiencias, en el año 2006, como académica y directora de investigación de la Universidad de Tarapacá, estuvo a la cabeza de algunos exitosos proyectos sin suelo en los valles de Lluta y Azapa. Al momento de hablar sobre la utilización de sustratos en agricultura, su voz es una de las más autorizadas en la materia. Hoy es Secretaria Regional Ministerial de Obras Públicas para Arica y Parinacota.

¿Cuáles son los principales cultivos sin suelo que se dan en Chile?

Los principales cultivos sin suelo se dan en las almacigueras, en la producción de plántulas para hortalizas y en los viveros para la propagación de plantas ornamentales. Los principales sustratos utilizados son perlita, turba, fibra de coco y tierra de hoja. Esto se usa mucho en la comercialización de plantas ornamentales. También existe una pequeña superficie con lana de roca en la zona de Quillota para el cultivo de tomate; fibra de coco y viruta de pino para producción de semillas en la zona central y sustratos locales como diatomita en los valles costeros de Arica.

¿Todos ellos se utilizan en invernaderos?

Un aspecto muy importante en la horticultura intensiva es la protección de los cultivos. En el caso de Arica, las condiciones climáticas no son limitantes para la producción de hortalizas de alto valor comercial. Así como el clima favorece la producción de primores, también favorece la proliferación de plagas y enfermedades. Esto obliga a que muchos agricultores apliquen altas dosis de pesticidas para mantener su cultivo sano.

Los sistemas de cultivo bajo malla antiáfidos están dando muy buenos resultados en la protección de cultivos. Su uso se ha generalizado en muchos productores de tomates y es una norma para quienes quieran dedicarse a la producción de semillas. La ventaja del uso de mallas es que permite aislar el cultivo de predios colindantes que pudieran estar afectados por plagas y enfermedades; disminuye el uso de pesticidas y permite establecer buenas prácticas agrícolas como el uso de insectos polinizadores.

¿Cuál es el sustrato que usted más recomienda?

No existe sustrato ideal. Todo depende de las características del material y el manejo que se haga del sustrato. Para esto es muy importante hacer una caracterización física y química del mismo. La caracterización física es de primerísima importancia, porque determina el manejo del fertirriego, tiempo, dotación y frecuencia de riego. La caracterización química define los acondicionamientos previos del material (pH, CE) para sus usos como sustrato y define las características de fertirriego referidas a tipo y dosis de fertilización. También son importantes los bioensayos de germinación para determinar si existe toxicidad en el sustrato a utilizar.

¿Qué rol juega la turba entre los sustratos?

La turba es un excelente sustrato para cultivo sin suelo. Sin embargo, debido a que debemos cumplir con normativas internacionales de cuidado al medioambiente, el uso de la turba está restringido en los países de la comunidad europea y por eso se hacen grandes esfuerzos por el desarrollo de sustratos alternativos. Entre los sustratos alternativos más exitosos a nivel comercial está la fibra de coco, fibra de pino y compost de residuos hortícolas. La ventaja de estos sustratos es que son biodegradables, de fácil manejo, durables y fácilmente disponibles.

¿Qué novedades se esperan en la agricultura intensiva para el 2008?

La creciente habilitación de superficie cultivada, la menor disponibilidad de agua para el riego y la progresiva exigencia en calidad y sanidad de las hortalizas, especialmente las de consumo en fresco, demanda la búsqueda constante de alternativas que potencien el desarrollo productivo. Así, el conocimiento científico y tecnológico juega un rol importantísimo para cumplir las elevadas exigencias de los actuales mercados. Dentro de esta búsqueda podemos identificar cuatro aspectos de importancia para la producción hortícola del norte de Chile. Primero, la producción bajo malla antiáfidos para asegurar la protección de los cultivos; segundo, las buenas prácticas agrícolas como el uso de controladores biológicos, la polinización con abejorros y la utilización de biocidas compatibles con el medioambiente; tercero, los sistemas de cultivo sin suelo para una mayor eficiencia en el uso del agua y mayor control de emisiones al acuífero y, cuarto, la capacitación de las personas vinculadas a la producción de hortalizas.

Curso de Invernaderos

MEGACURSO DE INVERNADEROS

TODO EL MATERIAL DIDACTICO (LIBROS Y MANUALES)  QUE NECESITAS PARA APRENDER ACERCA DE LA CONSTRUCCION Y MANEJO DE INVERNADEROS, TOTALMENTE EN ESPAÑOL



 

 Adquierelo haciendo click en el siguiente botón:
Secure Online Payments and Credit Card Processing by Plimus

ESTE MEGACURSO CONTIENE LOS LIBROS Y MANUALES MAS COMPLETOS DISPONIBLES HASTA AHORA. 


TENDRIAS QUE RECORRER SEMANAS DE UNA LIBRERIA A OTRA, ADEMÁS DE GASTAR UNA CONSIDERABLE SUMA DE DINERO PARA ENCONTRAR TODO LO QUE AQUI TENEMOS RECOPILADO.

LOS SIGUIENTES SON APENAS UNA MUESTRA DE LO QUE RECIBIRAS:




Un libro con más de 250 páginas, relacionadas exclusivamente con la Construcción de Invernaderos.
Totalmente en Español.
Ampliamente Ilustrado, con los detalles necesarios para la Construcción de Invernaderos.
Materiales, técnicas. Todo explicado paso a paso.



Un libro ampliamente explicativo, también en español, relacionado con los Cultivos en ambientes protegidos.
Contiene explicación detallada de los más importantes cultivos agrícolas: Plagas, enfermedades en invernaderos, épocas de siembra y cosecha, rendimentos, fertilización.







U na famosa publicación relacionada con los cultivos protegidos en nuestras condiciones, con más de 150 páginas


CON ESTE MEGACURSO APRENDERAS:






  METODO PRACTICO PARA LA CONSTRUCCION DE INVERNADEROS: El material no explica sólo aspectos teóricos. También hace referencia a los detalles prácticos. Esos detalles que precisamente usted desea aprender.


  ESTRUCTURAS: Explica la importancia de establecer distintos tipos de estructuras, en función de las condiciones y de las necesidades de los cultivos. Además, explica la importancia de elegir el material exacto y de las técnicas para utilizarlos




  MATERIALES Y EQUIPOS NECESARIOS PARA LA CONSTRUCCION Y FUNCIONAMIENTO: De esta forma usted  podrá hacer su propio presupuesto, o verificar el presupuesto que la ha otorgado otra empresa. Además, en caso de que usted no se dedique a la construcción, por lo menos le permitirá saber si los materiales y equipos que utiliza el constructor son los indicados.

  CONDICIONES PARA LA CONSTRUCCION DE LOS INVERNADEROS: Es de saber que los invernaderos no pueden ser colocados indistintamente en cualquier condición climática, edafica o topográfica. En este curso aprenderá cuañes son las condiciones ideales para cada tipo de invernadero.

 SISTEMAS DE CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE



 TIPOS DE INVERNADEROS Y LA RACIONALIDAD ECONOMICA, FISIOLOGICA Y FISICAS  QUE EXISTE EN CADA UNO DE ESTOS TIPOS DE ESTRUCTURAS.



 MEDIOS Y TECNICAS DE PRODUCCION: SE LE EXPLICAN CON DETALLE, LAS MÁS IMPORTANTES TECNICAS RELACIONADAS CON LA PRODUCCIÓN EN AMBIENTES PROTEGIDOS. MUCHAS PERSONAS QUE SE DEDICAN A LA AGRICULTURA A CAMPO ABIERTO, PIENSAN QUE LAS MISMAS TECNICAS PUEDEN SER APLICADAS EN ESTOS SISTEMAS. Y ESA ES UNA DE LAS RAZONES MÁS IMPORTANTES DE SU FRACASO. APRENDERÁ ACERCA DE:



                     SUELOS Y SUSTRATOS
                     FERTILIZACION
                     RIEGO
                     CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES






 PRODUCTOS CULTIVABLES BAJO INVERNADERO




  TECNICAS, VARIEDADES, RENDIMIENTO POTENCIAL, PLAGAS Y ENFERMEDADES Y LOS PRINCIPALES FACTORES LIMITANTES DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS:

             TOMATE

             PIMENTON

             MELON

             BERENJENA

             PEPINO

            CALABACIN

            FRESA

            LECHUGA

           CULTIVOS ORNAMENTALES

           PIÑA
    



 PROBLEMAS ECONOMICOS EN INVERNADEROS

OTROS ASPECTOS CUYAS EXPLICACIONES SON  REALMENTE  DIFICILES DE ENCONTRAR EN INTERNET:

                SUJECION DEL PLASTICO

                 ANCLAJE Y PROTECCION

                VENTANAS Y PUERTAS






TODO ESTO POR SOLO 
U.S.$ 25

Secure Online Payments and Credit Card Processing by Plimus



HAY UN ASPECTO QUE SEÑALÉ EN LINEAS ANTERIORES PERO QUE DEBO ENFATIZAR: MUCHAS PERSONAS REALIZAN IMPORTANTES INVERSIONES PARA ADQUIRIR UN INVERNADERO, SIN TENER EL CONOCIMIENTO SUFICIENTE PARA LLEVAR A CABO UN CULTIVO EN CONDICIONES ADECUADAS.

ES IMPORTANTE SEÑALAR QUE LA FORMA EN QUE SE PRODUCE A CAMPO ABIERTO ES MUY DIFERENTE DE AQUELLA QUE SE UTILIZA PARA LA PRODUCCIÓN EN INVERNADEROS. DE ALLI QUE TODA PERSONA QUE INTENTE ENTRAR EN ESTE MEDIO DEBE ADQUIRIR LOS CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA HACERLO DE MANERA EXITOSA. 
Secure Online Payments and Credit Card Processing by Plimus

YA NO SE TRATA DE SER UN AGRICULTOR TRADICIONAL... USTED DEBE CONVERTIRSE EN UN EMPRESARIO AGRICOLA.

SI USTED PIENSA ADQUIRIR UN INVERNADERO, NO ARRIESGUE SU INVERSIÓN... APRENDA LO NECESARIO.


SI USTED PIENSA TRABAJAR EN EL MUNDO DE LOS CULTIVOS PROTEGIDOS... INVIERTA EN APRENDER... ESTE MUNDO LE REEMBOLSARA ESA INVERSIÓN.

Adquierelo ahora (Haz click en el Botón)

Secure Online Payments and Credit Card Processing by Plimus



COMO OBSEQUIO, TE OFRECEMOS ADEMAS LOS SIGUIENTES MATERIALES:


 LIBRO: CULTIVAR CACTUS Y OTRAS SUCULENTAS EN INVERNADERO


 GUIA DEL PIMENTON PARA INVERNADERO


 MANUAL DE CULTIVOS HIDROPONICOS POPULARES


 CULTIVO DE TOMATE CON HIDROPONIA





CULTIVO DE PLANTAS MEDICINALES, AROMATICAS Y CONDIMENTARIAS.



UNA UTIL COLECCION A UN INCREIBLE PRECIO


TODO EL MATERIAL SE ENCUENTRA EN FORMATO DIGITAL.

 


    EL ENVIO SE REALIZA A TRAVÉS DE E-MAIL, DE ESTA FORMA, NO TENDRÍAS QUE PAGAR GASTOS DE ENVIO, NI ESPERAR SEMANAS PARA PODER TENER EL MATERIAL EN TUS MANOS.

MINUTOS DESPUES DE PAGAR, PODRÁS DESCARGAR TODO EL MATERIAL DIRECTAMENTE A TU DISCO DURO.






PODRÁS ADQUIRIRLO A TRAVÉS DEL SERVIDOR DE PLIMUS, UNA PRESTIGIOSA EMPRESA DE VENTA EN INTERNET, CON SALDO DE PAYPAL, TRANSFERENCIA BANCARIA O  UNA TARJETA DE CREDITO

  POR TAN SOLO U.S.$ 25:
Secure Online Payments and Credit Card Processing by Plimus




SI TIENES CUALQUIER DUDA, POR FAVOR CONTACTANOS, QUE CON GUSTO ATENDEREMOS TU SOLICITUD Y RESPONDEREMOS TUS DUDAS.



EL PROCESO DE COMPRA ES SENCILLO Y MUY SEGURO. UNA VEZ QUE REALICES EL PAGO, PODRAS DESCARGAR INMEDIATAMENTE TODO EL MATERIAL,  DESDE NUESTRO SERVIDOR. ES SOLO CUESTION DE MINUTOS.


Si deseas adquirirlo, haz click en el siguiente botón:

Secure Online Payments and Credit Card Processing by Plimus